miércoles, 11 de mayo de 2016

LA REGIÓN DE INNOVACIÓN DE LA SABANA DE BOGOTÁ CUNDINAMARCA EN FUTURO (2). Libro mínimo

Un proyecto para después de los commodities en la Colombia del posconflicto

Para conocer de la Génesis de la RINN, ver en este blog el anterior artículo "Construcción de una región de innovación en la Sabana Centro de Bogotá Cundinamarca" (1). 

Esta iniciativa se enmarca en los procesos de Escenarios 2025 y de Especialización Estratégica Inteligente 2025 para Bogotá Región. Lee la integración con Bogotá desde una visión propia e interdependiente de la Sabana Centro como territorio estratégico del Departamento de Cundinamarca. Se articula con las políticas de desarrollo productivo y de CTeI de la nación. 

Foto: Gabriele Siegrist
Las ideas aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen la opinión de las dos instituciones que financiaron la fase 1 del proyecto, Cámara de Comercio de Bogotá y Corporación Prodensa, pues esta versión tiene elementos inéditos a los productos a ellas entregados en mi consultoría en el año 2015. La razón de estos dos artículos, en mi condición de experto y de haber tenido la oportunidad de concebir la RINN en compañía de otros actores, es aportar para que sea realidad. Son varios los intentos similares y son pocos los realizados, y los que han salido adelante han tenido que atravesar por un proceso dispendioso, discontinuo, burocrático, en resumidas, nada fácil. 

El territorio de la Región Capital y Colombia en general, deben preguntarse y encontrar la respuesta de por qué los desarrollos de la economía de la innovación y de la sociedad del conocimiento, que en decenas de países y en centenares de ciudades han florecido y consolidado para cambiar sus economías, en el nuestro han sido tan traumáticos, escasos y difíciles. En un próximo artículo abordaré este tema para ayudar a alimentar un debate profundo y sincero, porque las repuestas pasan por el modelo de desarrollo, conflicto, dependencia científica y tecnológica, cultura de corto plazo que bloquea políticas y construcciones de largo alcance, vacíos enormes en los procesos de educación, deficientes arreglos institucionales, y TLC mal negociados. Si los actores se sinceran, se encontrará un rumbo cierto, de lo contrario se continuarán con acciones suaves, escasas, no sistémicas y de poco impacto transformador. 

Mientras tanto, los dejo con las acciones y proyectos propuestos para hacer realidad la RINN, reiterando que solo son un aporte para el proceso de concertación que adelantará las dos instituciones con actores de la región central para direccionar el futuro de esta iniciativa. Cabe señalar también, que hay un trabajo denso y extenso que se recoge en un texto de nueve capítulos (siete de este autor) y tres más de Inventta sobre cultura de la innovación, bajo el título: el libro naranja de la RINN, cuyos derechos patrimoniales son ajenos. 

Pueden consultarme los actores sus decisiones sobre la agenda de proyectos de corto y mediano plazo, si desean tener una opinión que complemente y respalde sus apuestas.

Por qué se justifica la iniciativa de la RINN
  • Legitimar los Estados emprendedores y no solo los agentes del mercado porque estos no son suficientes para hacer la transformación productiva e impulsar la innovación y el crecimiento alto.
  • Fin de la era de los commodities minero energéticos.
  • Acelerado cambio tecnológico para afrontar el cambio climático y encaminarse a la nueva revolución industrial en curso, dominada por las nanotecnologías.
  • Responder al acelerado proceso de urbanización de la región. Crecen las ciudades de la sabana pero no están consolidadas como hábitats sostenibles y de opción de vida a Bogotá.
  • Poco exporta y lo poco que exporta son bienes de baja sofisticación, que son cada vez más marginales en el comercio mundial.
  • Exportaciones con escasa transformación productiva y poca inversión en CTeI (I+D+i), redunda en un menor ingreso per cápita y por tanto del PIB.
  • En el Departamento de Cundinamarca la industria es el principal componente de su PIB, lo cual se refleja en un crecimiento promedio del 5.6% en los últimos 14 años, por eso el centro de la RINN es el sector industrial.
  • Aporte al posconflicto como un modelo de referencia y aprendizaje para el desarrollo de territorios de pequeñas ciudades.

Por qué la solución viene desde la innovación y la transformación productiva.
La diversificación de la producción, el impulso de nuevos sectores, y el desarrollo de la Ciencia, tecnología e innovación (CTeI en adelante), son factores principales en los procesos de cambio estructural en el mundo. La complejidad creciente de la economía y su relación con los sistemas de educación y de CTeI, y la sociedad civil, ha derivado en el surgimiento de plataformas productivas, de innovación y emprendimiento, físicas y virtuales, que convergen en torno a los conceptos de cultura y de hábitats de innovación.

Objetivo general de la RINN

Transformar la Región Sabana Centro en un territorio de innovación, sostenible, equilibrado y con equidad, a partir del diseño de un MODELO DE REGIÓN Y DE GESTIÓN, con una ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, y unos PROGRAMAS para impulsar la INNOVACIÓN en la sociedad, en las empresas y en la gestión pública.




MARCO TEÓRICO: ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Y REGIÓN DE INNOVACIÓN

 “La economía de la innovación estudia los determinantes y efectos tanto de la generación de nuevo conocimiento científico, tecnológico y organizacional, como de la introducción, selección y difusión de innovaciones en productos, procesos, organización y comercialización” (Antonelli G, 2014)

Para Antonelli y otros teóricos del evolucionismo schumpeteriano, los cambios tecnológicos y organizacionales son definidos como innovaciones si cumplen con rasgos de novedad y eficiencia, es decir, si las organizaciones y el sistema productivo centran más sus estrategias de innovación en el aumento de la variedad de productos antes que en las innovaciones incrementales, por ello, la difusión de una cultura del aprendizaje en la sociedad desencadena un proceso de nuevas capacidades que derivan en nuevos conocimientos tecnológicos y en la innovación como una dinámica cultural, social, empresarial y estatal. Para ello se requiere adelantar un proceso de transformación productiva producto de la convergencia de las políticas nacionales y regionales de desarrollo productivo y de ciencia y tecnología, para impulsar el conocimiento y la innovación como motores de la competitividad y de la productividad de empresas y territorios.

La innovación, sistema global

Existe un sistema productivo mundial del cual hacen parte el sistema mundial de innovación, y los sistemas nacionales y regionales de innovación. Los tres sistemas están integrados en torno a cinco actores principales: el Estado, las universidades, las empresas, los territorios y los centros de investigación. Y en el centro del sistema de innovación, el sistema productivo mundial, nacional y regional. También ilustra cómo surgen sistemas subregionales, como nuevos sistemas emergentes, que sería el caso de la RINN.


LA REGIÓN SABANA CENTRO EN CONTEXTO

Algunos indicadores Económicos y sociales.
La RSC tiene una población de 447.478 habitantes, que corresponde al 18% de la población total de Cundinamarca.
En el 2013, el PIB de la región representó el 28% del total de la producción de Cundinamarca, siendo la provincia que más aporta al PIB del departamento.  El PIB de la región se concentra en 3 municipios (Chía, Cota y Tocancipá) que contribuyen con el 56%.

El ingreso per cápita de la región es superior al del promedio nacional, de Bogotá y de la Región Sabana Centro (RSO).

El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es mejor que el de la Nación y de la región Bogotá Cundinamarca.

El índice de escolaridad de personas mayores a 15 años también es mejor en la RSC (7,28), al de Cundinamarca (6,34) y al de la Región Sabana Occidente (6,89), y el área urbana está cerca al indicador de Bogotá (8,60), aunque de Chía (8,97) es superior por la aglomeración de colegios y universidades ahí asentadas.


 

MODELO DE REGIÓN Y DE GESTIÓN DE LA RINN

 ¿Qué es una región de innovación?

“Es un territorio donde la interacción entre Estado, empresas, universidades y la sociedad, impulsan la transformación productiva, la innovación y el emprendimiento. Ello permite desarrollar la economía y generar oportunidades con equidad en un marco de sostenibilidad ambiental”. (Acosta J., 2015).

El modelo y sus componentes principales

El modelo de la Sabana Centro como Región de Innovación, tendrá un modelo de gestión para la gobernanza del proceso la cual servirá para emprenden acciones de política, y conducir, orientar y gestionar la RINN. El modelo tiene como núcleo central la transformación productiva para que la economía regional avance a una especialización que fortalezca, diversifique, escale y complemente la producción existente, dé un salto en su competitividad y eleve la productividad, incremente las exportaciones, afirme bases para un crecimiento más sólido al año 2025, y se conforme entre 2035 y 2050 como un moderno sistema de producción, conocimiento e innovación, con oportunidades y calidad de vida sostenible. Para ello se debe desatar una cultura de la innovación en la sociedad y en las empresas, que estimule la creatividad y la investigación colaborativa con el fin de contribuir a la diversificación de los sectores, impulsar nuevos, y estimular el emprendimiento. Lo anterior requiere de hábitats de innovación[1], como espacios o plataformas donde empresas, emprendedores, innovadores, investigadores, inversionistas, impulsores y gestores, tienen condiciones para consolidarse mediante la interacción.

El desarrollo de los componentes anteriores requiere elevadas capacidades en ciencia y tecnología y fortalecer la calidad de la educación. Adicionalmente, nada de lo manifestado se da en abstracto, pues está el territorio como ámbito en evolución que protege sus recursos físicos, naturales y cognitivos, a través de un ordenamiento del territorio coherente con el modelo de región de innovación, apoyado en un proceso pedagógico para que su gente interiorice el nuevo paradigma. Lo dicho requiere de instituciones que movilicen la ciudadanía en el objetivo de adquirir competencias y aptitudes para una economía del futuro.


Modelo de gestión de la RINN

Estos procesos requieren de una estructura de gobierno que oriente, promueva y provea condiciones para el éxito desde sus inicios, en la implementación de políticas, programas y proyectos, y en su consolidación. En consecuencia, debe disponer de un Gobierno Permanente que tome grandes decisiones políticas y adelante gestiones estratégicas del más alto nivel; y también de un Consejo Técnico, grupo de expertos de alta competencia conformado por las unidades de desarrollo e innovación de las empresas, centros de investigación de las universidades, y organizaciones promotoras del desarrollo del territorio en representación de la sociedad: orienta y decide impulsar las estrategias de desarrollo productivo y de áreas tecnológicas, y los programas de innovación y emprendimiento. 

ACCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS  PARA LA RINN

Para comenzar, sugerencias a las entidades que lideraron la fase 1 pero también servirán a otras que necesariamente deberán sumarse al proyecto, como la Gobernación de Cundinamarca, algunas alcaldías de la región, universidades de investigación, empresas innovadoras, y otros actores.
  • La RINN debe ser un laboratorio piloto de gestión para la Cámara de Comercio de Bogotá, porque está concebido como un proyecto de desarrollo de un territorio que será espacio estratégico en la evolución productiva y urbana de Cundinamarca, de la Región Capital y de la transformación productiva de Colombia, después de los commodities minero energéticos. Por lo tanto, se sugiere que el proyecto esté siempre en el radar de la Presidencia de la Cámara, y esté dirigido directamente por la Vicepresidencia de Gobernanza y/o por la Vicepresidencia de Competitividad, y soportado en varias Direcciones según los componentes principales del proyecto y la agenda de acciones que acuerden los actores. Es un proyecto que articula varios temas: estudios económicos, competitividad, innovación, gestión regional, ordenamiento territorial, en el marco del ejercicio de Especialización Estratégica Inteligente EEI 2025 y de los Escenarios Bogotá Región 2025. En consecuencia, no debe ser un proyecto en cabeza de una Dirección: la desborda. En este contexto, se recomienda crear la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI).
  • La RINN es también un desafío para asociaciones y organizaciones empresariales del territorio. La Corporación Prodensa debe tener una persona experta en innovación que sea responsable del proyecto en las instancias de gobernanza y técnicas del mismo. Pero también las empresas deben asimilar que éste es el proyecto de mayor proyección y compromiso con el territorio, ya que generará mejores condiciones para producir y mejores condiciones de localización en el futuro.
  • Los actores deben pensar que la RINN es el pasaporte a la cuarta revolución industrial.

Acciones de gobernanza y de gestión para comienzos de 2016.

  • Incluir la RINN como un proyecto estratégico de largo plazo en el plan de desarrollo de la nueva administración del Departamento y de los municipios de la Sabana Centro. Este aspecto político y técnico es determinante para haya RINN. Si esta vinculación no se logra, será muy dificil por no decir que imposible, proyectar la iniciativa.
  • Socializar y validar con actores de la cuádruple hélice (universidad – empresa – Estado – sociedad) que participaron en el trabajo de campo de la fase 1, los resultados, y establecer con ellos una hoja de ruta para el 2016. La RINN es un proceso de co – creación, por tanto, es necesario que más actores se involucren con cofinanciación, proactividad, conocimiento y facilitación en su construcción.
  • Conformar el Gobierno y el Consejo Técnico Permanentes de la RINN, y sus respectivas mesas de trabajo.
  • Acordar con ANDI Bogotá Región, Probogotá Región, Connect Bogotá Región, Invest In Bogotá, un proyecto conjunto que sea liderado por ellas. Así mismo, entre las Asociaciones Empresariales de la Región Sabana Centro. La manera de vincular a los actores es dándoles espacio para coliderar la iniciativa, y no solo para pasar el sombrero.
  • Continuar y consolidar la Red de Secretarí@s de Desarrollo de la Sabana Centro [2.
  • Articular la RINN en el eje estratégico de ciudad región inteligente e innovadora del ejercicio Escenarios Bogotá 2025, y debatir en el seno de las instancias del ejercicio de Especialización Estratégica Inteligente 2025 para Bogotá Cundinamarca, la propuesta de especialización de la RINN.
  • Socializar resultados de la fase 1 con actores del nivel nacional y organismos multilaterales de financiación. Objetivos: la RINN como experiencia piloto nacional en construcción, y procurar cofinanciación de las acciones de corto y mediano plazo.
  • Analizar las implicaciones para la Sabana Centro de los nuevos proyectos de infraestructura que están definiendo el gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá, los cuales conectarán de mejor manera la capital con la corona inmediata de municipios. Pero también para analizar en materia económica, de ordenamiento territorial y urbanismo, la intensión de urbanizar la reserva natural Van Der Hammen, y en ese contexto hacer desde la perspectiva de la RINN una propuesta de carácter regional. El proyecto trabajó en su primera etapa con universidades instaladas en esa zona: Escuela Colombiana de Ingeniería, Rosario, Uniminuto y UDCA. La Universidad del Rosario tendrá un impacto muy importante en la RINN porque con un nuevo POT, desarrollará a plenitud su campus norte. Entonces, urbanizar esa reserva generará de inmediato una conurbación Bogotá – Sabana Centro de características gigantescas, lo cual sería un desatino ambiental, urbanístico y social,  en vez de hacer como Región Capital un proceso integralmente planificado y equilibrado para desconcentrar el territorio, desarrollando nuevas ciudades como lo indican múltiples experiencias en el mundo.

Acciones de corto plazo año 2017

  • Integrar las Mesas de Competitividad y de CTeI de la Sabana Centro con el fin de tener una sola instancia equivalente al Consejo Regional de Competitividad y de CTeI de Bogotá Cundinamarca.
  • Fusionar las Secretarías de Competitividad y de CTeI de la Gobernación de Cundinamarca.
  • Crear las primeras Secretarías de Desarrollo y de CTeI en municipios de región sabana centro, para gestionar integralmente el desarrollo productivo y la innovación.
  • Convertir la sede de la CCB en Zipaquirá, en una nueva cámara regional: Cámara de Comercio de la Sabana Centro. Fortalecimiento institucional y autonomía territorial.

Posibles proyectos a 2016 – 2018

Proyecto 1. Diseñar un proceso pedagógico para la apropiación social de la RINN en actores de la cuádruple hélice. En este proyecto la clave son los contenidos.
Proyecto 2. Estudio sobre ordenamiento territorial y urbanismo en la Sabana Centro, como
una región de innovación, en el contexto del Comité Territorial de Cundinamarca.
Proyecto 3.  Crear el organismo permanente que hará la operación de la RINN a partir de 
2017. Si es una institución tipo Connect, debe crearse un Connect Sabana Centro; o un 
organismo nuevo, ejemplo, Fundación RINN, Agencia RINN para el Desarrollo, o una 
instancia similar a Asocentro, entre otras posibilidades.
Proyecto 4. Observatorio de la RINN para el seguimiento del entorno de la región capital, 
del país y del mundo en temas estratégicos de la RINN.


ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA – ETP - DE LA RINN

El dinamismo de las economías emergentes y su desarrollo en el siglo XXI, depende de la capacidad de avanzar a industrias y servicios intensivos en conocimiento, creatividad e innovación, que fortalezca la competitividad y eleve la productividad.  La iniciativa RINN está enfocada sobre todo en el sector industrial y su integración con el sector agrícola y de servicios, porque es el que ha modificado la ocupación y la especialización de la región.

Concepción de la estrategia de transformación productiva

Tres elementos claves de una acción por la transformación productiva: la productividad y la competitividad están articuladas con la innovación, pero la base y el objetivo es la productividad porque la competitividad viene por añadidura. El énfasis en la competitividad no afecta la productividad en economías emergentes incipientes con enormes barreras estructurales que aun frenan el salto al desarrollo. En el pasado, la competitividad fue funcional al conflicto y a una apertura basada en el libre comercio y no en el desarrollo productivo nacional, y después de 25 años no sacó adelante la economía colombiana. El futuro de Colombia será la productividad en el posconflicto.

De la especialización dispersa a la Especialización Estratégica Inteligente (EEI) 2025

La Sabana Centro debe combinar e integrar en su estrategia de transformación productiva nuevas actividades para complementar la producción de sectores existentes promisorios, e identificar nuevas actividades, con el fin de empujar hacia arriba el sector industrial, los servicios, la agricultura y otros sectores.  

En este contexto, el ejercicio de EEI 2025 para Bogotá Cundinamarca ha definido cinco áreas tecnológicas y productivas, ellas son:

Biopolo. Desarrollo de las ciencias de la vida, incluyendo las tecnologías y actividades productivas pertenecientes a la agricultura y agroindustria, la química fina y la salud

Industrias culturales y creativas. Incorporan actividades de creación, producción y distribución de bienes y servicios que tienen como base fundamental la creatividad y el capital intelectual.

Servicios empresariales avanzados. Outsourcing de servicios de negocio, de procesos de conocimiento y servicios informáticos.

Región sostenible. Actividades centradas en la gestión de residuos y reciclaje, movilidad, gestión del agua, construcción sostenible y eficiencia energética.

Hub del conocimiento. Impulso, promoción y desarrollo de la investigación y del conocimiento científico, humanístico y tecnológico, y su aplicación al sector productivo y la Sociedad.

El sector industrial, salvo las industrias ligadas al Biopolo (agricultura, agroindustria, salud, cosméticos, farmacéutico), otros subsectores no quedaron entre las cinco apuestas, pero sí en la estrategia de la RINN dada las características productivas de la Sabana Centro, para desarrollar a largo plazo áreas y actividades de manufacturas avanzadas, que se denominarán por ahora Industrias Estratégicas 2025.

En el estudio adelantado por el autor, los actores respondieron una encuesta sobre sectores de la competitividad y de la productividad, así como de áreas tecnológicas. Hubo una maravillosa coincidencia y claridad en sus conceptos. Por razones de propiedad intelectual no se pueden divulgar esos resultados. Pero ojalá la CCB y Prodensa valoren ese esfuerzo, lo profundicen con consultas adicionales y lo consoliden.

En el siguiente cuadro se presenta una propuesta de estructura de la ETP: En la parte inferior (en color rojo) están los sectores actuales para la competitividad de la región. Están una escala más arriba los sectores del ejercicio de EEI 2025 (color naranja), y en el nivel más alto los que harán el salto de la región a un sistema productivo, tecnológico y urbano avanzado hacia el año 2035 y más allá (color verde). Cabe reiterar, que una mejora sustantiva en la educación permitirá al Bipolo, a las Industrias Estratégicas y a las áreas tecnológicas, su pleno desarrollo. El fortalecimiento de una base industrial de nuevo tipo permitirá proyectar y consolidar en la RINN un Hub del Conocimiento en 2035, por la articulación entre ciencia tecnología y educación con desarrollo productivo. De esta manera se configuraría un sólido ambiente de una economía de la innovación donde germinaría una cultura de la innovación.


Entonces, que nos dice el cuadro:

Sectores de la competitividad 2016. Aquellos que están consolidados en el territorio,
generan ingresos, trabajo, exportaciones, importaciones, deben tener un programa para 
mejorar su competitividad y productividad. Algunos de estos sectores estarán más 
adelante integrados a nuevas especializaciones de la RINN, según un plan de 
competitividad y diversificación 2025 y 2035 que se deberá elaborar.

Sectores de la EEI 2025. Están relacionados con los anteriores porque son de las mismas 
cadenas, y aluden al Biopolo y a las Industrias Estratégicas con apoyo de Servicios 
Avanzados. Estas apuestas tendrán impacto difundido en el todo el territorio de la Sabana 
Centro, pero también en Cundinamarca Bogotá, incluso en la RAPE.

Sectores para el desarrollo 2035 en adelante. Son de alto valor agregado, y se 
consolidarán en los próximos 20 y más años, porque empezarán a proyectarse desde el 
2016, a partir del Bioplo y de las Industrias Estratégicas para conformar un sistema 
productivo y de innovación de Manufacturas Avanzadas en 2035, y de esta manera hacer 
posible la conformación  del Hub o cluster del Conocimiento. Los otros dos sectores: 
industrias de la movilidad y energías alternativas, es una propuesta que se deriva de la EEI 
2025 Región de Innovación, la cual alude por ahora a eficiencia energética y también a 
tecnologías blandas para mejorar la movilidad. Entonces, desarrollar industrias de energías 
alternativas por el cambio climático y el  fin de la era de los commodities minero 
energéticos; y la industria de la movilidad para satisfacer necesidades inmensas de 
Colombia y de los países vecinos en materia de transporte público sostenible y otras 
formas de transporte particular, son posibilidades a largo plazo que ameritan un análisis  
prospectivo y en qué nichos. Pero el centro de la propuesta para la RINN, son el Biopolo y 
las Industrias Estratégicas, su avance a manufacturas Avanzadas y el Hub del 
Conocimiento.

Áreas tecnológicas estratégicas. Las cinco áreas que están listadas en el cuadro 
anterior, unas con más impacto que otras, tienen de igual manera efectos en todo el 
aparato productivo, tanto en sectores existentes y en posibles nuevos sectores. A nueva 
tecnología nuevo sector.

En este contexto productivo y de la innovación, se debe pensar el urbanismo, el proceso pedagógico, y el ordenamiento territorial de la Sabana Centro, para desarrollar las ciudades del futuro de la RINN como polos y como núcleos centrales de los tres corredores de la región, que a su vez deberán integrarse a una propuesta inteligente, innovadora y sostenible de la zona de reserva natural del norte de Bogotá, la reserva Van Der Hammen, no para construir una ciudad de 1.500.000 habitantes, sino una ciudad sostenible del conocimiento y de la vida de 200.000 habitantes.  

Esquema funcional de la ETP

La estrategia tiene dos programas: uno, para mejorar la competitividad de sectores existentes promisorios, y desarrollar nuevos; y otro de áreas tecnológicas estratégicas.

Acciones de la ETP
Acciones de corto plazo: sentar las bases en 2016 - 2017

  • Análisis de las nuevas políticas nacionales de Desarrollo Productivo y de CTeI y sus implicaciones para la RINN: oportunidades y retos.
  • Adelantar al interior de la CCB y con la Vicepresidencia a cuyo cargo está el ejercicio de Especialización Estratégica Inteligente (EEI 2025), una discusión y un proceso de interiorización de la propuesta de especialización de la RINN. Tres recomendaciones: no condicionar la especialización de la RINN a los desarrollos de Bogotá; dejar que la Sabana Centro desarrolle la RINN como un territorio y proyecto estratégico de Cundinamarca articulando en la región capital; y fuerte pedagogía en la Sabana Centro del ejercicio de EEI 2025. Así como no es fácil para muchos actores entender que es una región de innovación, también no es fácil para todos los actores entender la concepción de la EEI.
  • Discutir en un contexto de actores de la cuádruple hélice, la propuesta de especialización de la RINN, definir una línea de acción inmediata, y conformar la Mesa de Transformación Productiva de la RINN.
Propuesta de posibles proyectos entre 2016 y 2018  

Proyecto 5. Análisis técnico sobre los beneficios de la ETP en materia económica, CTeI, social, cultural, ambiental  y político para la Sabana Centro.
   Proyecto 6. Plan estratégico de competitividad y productividad de sectores industriales existentes (Industrias Estratégicas 2025).
   Proyecto 7. Plan estratégico de competitividad y productividad de áreas y sectores del Biopolo al 2025.
     Proyecto 8. Promoción de la RINN. Proyecto con Invest In Bogotá Región.
   Proyecto 9. Plan Estratégico de largo plazo para impulsar un sector de Manufacturas Avanzadas al año 2035 el cual sustentará el desarrollo del territorio para el resto del siglo XXI.
     Proyecto 10. Diseñar el plan estratégico del Hub del Conocimiento.

Acciones de mediano plazo 2019 a 2022

  • El Plan Estratégico del Biopolo 2025 entra en etapa de clusterización.
  • El Plan Estratégico de Industrias Estratégicas 2025 ingresa en etapa de clusterización.
  • Crear el Sistema Regional de Innovación de la RINN.   

Acciones de largo plazo 2023 en adelante

·   Los desarrollos del Biopolo, de las Industrias Estratégicas y el conjunto de acciones de la RINN, deben converger y apalancar una potente industria avanzada de tecnología para conformar un clúster de Manufacturas Avanzadas en 2035.

PLAN DE ÁREAS TECNOLÓGICAS ESTRATÉGICAS 2025

El desarrollo de sectores productivos estratégicos necesita una acción sostenida en materia de ciencia y tecnología, lo cual depende de las capacidades y/o potencialidades para integrar recursos entre empresas y centros de investigación.

Acciones de corto plazo 2016

  • Crear la Mesa de Áreas Tecnológicas Estratégicas (ATE). 2016. Conformar esta mesa para orientar el Plan Estratégico de CTeI 2025 de la RINN.
  • La RINN debe inscribirse como programa estratégico de la nueva política de CTeI  del Departamento de Cundinamarca a 2025.
Posibles proyectos del programa de Áreas Tecnológicas Estratégicas

·   Proyecto 11. Plan Estratégico de CTeI de la RINN el cual estará centrado en áreas del Biopolo 2025 y en Industrias Estratégicas 2025, base de las Manufacturas Avanzadas 2035.
·  Proyectos 12 y 13. Regalías de CTeI. La RINN debe llevar a regalías de CTeI dos proyectos: uno, en torno al Biopolo; y otro, en Industrias Estratégicas para fortalecer su competitividad al 2025.
·   Proyecto 14. LOS NUPI (núcleos productivos y de la innovación). Gran parte del éxito del Biopolo es el respaldo que tenga en la producción de productos primarios para consumo final o como materia prima para los procesos agroindustriales e industriales. De esta manera, crear unos NUPI contribuiría a dos cosas: una, a las cadenas de valor de las industrias del Biopolo; y dos, al desarrollo de otras regiones de Cundinamarca. Proyecto puntual con la Gobernación de Cundinamarca. Estas unidades deben articularse con el proyecto del Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA).
·  Proyecto 15. Educación para el futuro. Cerrar brechas en educación entre los colegios públicos y privados. Una acción entre instituciones privadas y públicas, con Gobernación, alcaldías y empresarios.
·  Proyecto 16. Educación superior para la cuarta revolución productiva. Hay una nueva revolución científica y tecnológica en marcha, con múltiples tendencias de cambio en los modelos de educación, así como en ciencias e ingenierías. De esta manera, es imperativo analizar cómo se están proyectando las universidades ante los nuevos paradigmas y que deberían hacer para asumir retos en el contexto desafiante de la RINN en un entorno global del conocimiento.

HÁBITATS DE INNOVACIÓN  DE LA RINN

Dado el surgimiento de más instrumentos para impulsar el desarrollo productivo, la innovación y los territorios de la economía del conocimiento, ha emergido a escala mundial un sustrato conceptual más abarcante: los hábitats de innovación, con el fin de englobar y articular instrumentos existentes e incorporar nuevos de manera que se amplíe la comprensión del paradigma emergente y facilitar la formulación y aplicación de políticas públicas nacionales y territoriales. (Spolidoro, Nicheli, Galián, 2013)

Categorías de hábitats de innovación

El cuadro es una representación general que indica las distintas categorías de hábitats que pueden conformar una región de innovación.


Cada región crea y desarrolla los hábitats que considere. Lo hace gradualmente en la medida que el proceso se consolida. Los siguientes podrían ser los primeros hábitats de la RINN.

Cuando se organiza la sociedad y la economía para la transformación productiva, los hábitats son las plataformas donde se forma el mundo para la innovación abierta. 

Contextos que disponen de hábitats de innovación porque la transformación productiva es constante y de largo alcance, la innovación se difunde y emerge con más dinamismo y creatividad.



Hábitats de innovación para la Región Sabana Centro

En el trabajo de campo se preguntó a actores calificados cuáles consideraban los hábitats más importantes de impulsar a corto, mediano y largo plazo. Con base en lo anterior, el edificio de la innovación de la RINN podría ser así a 2025 y 2035.


Esquema del programa de hábitats de innovación

Acciones y posibles proyectos de Corto Plazo 2016 – 2018

  • Crear la Mesa de Hábitats de Innovación.  2016

·   Proyecto 17. Las redes de la RINN. 2016 2017. Estas serían los primeros hábitats de innovación según las encuestas:

o   Red de innovación del Biopolo;
o   Red de Industrias Estratégicas Innovadoras (REIINN). Esta red se pensó en el proyecto con la Gobernación de Cundinamarca en 2011 y sigue vigente aunque con algunos ajustes respecto al modelo inicial;
o   Red de universidades de investigación.

Las tres redes deben incluir en su agenda el emprendimiento porque también tendrán que mirar qué ha pasado y cuáles las perspectivas en materia de spin offs y de start ups.  Las tres redes no trabajan aisladas una de otra. Tendrán instancias de interlocución porque que se trata de generar gradualmente confianza entre los actores y explorar acciones mediante las cuales se profundicen las relaciones universidad – empresa - estado, y así contribuir a crear una cultura de la innovación en la RINN. Después de uno o dos años de trabajo de cada red, y como producto de las dinámicas de acercamiento, confianza y aprendizaje entre las tres redes, se derivará en una sola Red que puede ser la REIINN u otro nombre que definan los actores en su momento.    
  • Apoyar la segunda fase del Smart Town para cuatro municipios de la Sabana Centro, uno por corredor de la RINN, y un cuarto en Nemocón.  Si este proyecto no resulta, crear el Centro de Robótica a partir de la experiencia del grupo de robótica de Sopó.
  • Integrar acciones de la RINN con el Parque Científico de la Innovación Social de la Uniminuto.
  • Incorporar al proceso de la RINN al Centro de Desarrollo Tecnológico de Tenjo que partió de una alianza entre Asooccidente y la alcaldía. Tiene una infraestructura muy importante y está ubicado en el corredor donde está concentrada la mayor aglomeración de empresas de la Sabana Centro.
Proyecto 18. Red universidad – empresas (REIINN)[3], con base en los resultados de las tres redes anteriores, éstas se integran en una sola red a partir del 2018 o 2019.
·   Proyecto. 19. RINN Living Lab en tema a definir producto del trabajo de las primeras tres redes.
    Proyecto 20. Centro de Emprendimiento y de Innovación (CEEINN). Estudio de factibilidad en 2018 e implementación en 2019. Puede ser el primer hito de la RINN. Este proyecto se propuso por primera vez en el estudio pionero de Prodensa en 2010, y sigue vigente.

Acciones y posibles proyectos de mediano plazo 2019 - 2022

Proyecto 21. Parque Tecnológico (Parque RIINN). Estudio de factibilidad en 2019; 
Gestionar su implementación en 2020; e iniciar sus primeros desarrollos en 2021 -2022. 
Este parque o cualquier otro, se contempló también en el primer estudio de Prodensa para 
la región en 2010, y sigue vigente.
  • Análisis para crear el Fondo RINN de la Innovación  de carácter privado para inversiones de riesgo.
Acciones y posibles proyectos de largo plazo 2023 en adelante
  • Conformar el clúster de Manufacturas Avanzadas y el Hub del Conocimiento de la RINN. 

Proyecto 22. Las ciudades de la innovación de los corredores industriales de la 
Sabana Centro. Identificar las tres ciudades de la innovación de la RINN como 
dinamizadores de los tres corredores que conforman la Sabana Centro. Este está 
relacionado con el Proyecto 2, sobre ordenamiento territorial y urbanismo para la Sabana 
Centro como región de innovación, el cual dará orientaciones de cómo debe ser el territorio 
en el futuro con fundamento en cuatro cambios: cambio climático, cambio tecnológico, 
cambio en el concepto de ciudades y territorio, y cambios en el ordenamiento de la zona 
norte de Bogotá, si su reserva natural es intervenida, lo cual tendría gran impacto e 
incidencia en la Sabana Centro y en la concepción de la RINN. 

Modelos de financiación para un proyecto como la RINN

Existen distintas posibilidades de fondear un proceso como este.

Uno, cuando hay una política comunitaria como en la Unión Europea, que trabaja con las regiones, y con base en modelos regionales de desarrollo y los sistemas regionales de innovación, se forman paquetes de recursos para cofinanciar programas y proyectos de acuerdo al modelo de región, en periodos de 4, 5 o más años.

Dos,  cuando los Estados son federados y tienen más autonomías que la descentralización en Colombia, entonces, con base en modelos y/o planes estratégicos del territorio, y con agenda de corto y mediano plazo pero con objetivos de largo alcance, adelantan programas y proyectos que son financiados por fondos públicos de los niveles locales, estaduales y nacionales. Consideran tributos, incentivos y contrapartes privadas, producto de una rama de políticas del corte nacional y regional, que cubren distintos objetivos de desarrollo. Brasil, entre otros.

Tres, cuando las políticas regionales son más livianas, intermitentes, discontinuas, como Colombia, entonces, se diseña un proceso como el de la RINN, se definen programas, proyectos e instancia de gestión. Se costean y se financian entre gobiernos, Cámaras de Comercio, fondos internacionales, y aportes privados.

A su vez, de manera complementaria y más adelante (mediano plazo), la financiación incluye crear un fondo RINN para proyectos estratégicos de mediano y largo alcance, porque solo la continuidad monitoreada es la que permite introducir ajustes, generar y construir mejores condiciones y mayores capacidades sostenibles. Por ejemplo, experimentos de proyectos que se hacen por una sola vez, y si el resultado inicial es menor al esperado, se cancelan. Eso genera círculos perversos que perpetúan el rezago, se destruye el aprendizaje, y por tanto la innovación y la transformación productiva.    

Adicional a lo anterior, se crean o revisan los incentivos económicos para atraer inversión productiva, centros de investigación y fondos de riesgo; y también, con sentido proactivo, desarrollar y valorizar los factores de localización para mitigar los incentivos económicos, con incentivos estructurales relacionados con la productividad.         

Entonces, para la RINN, todo parte de ponderar las propuestas de esta consultoría, más las de innovación abierta, y las que tengan las entidades que lideren el proceso, seleccionar las que consideren pertinentes, viables y que sientes las bases del proceso. Entonces, se costean y acuerdan su cofinanciación en el marco del modelo de región.

Las bases de financiación se deben crear en los primeros tres años, luego se fortalecen cuando el proceso haya despegado, y se consolidan con un plan estratégico de largo plazo. De resto, con un país y territorios que hoy tienen un programa y mañana otro, y un día se arranca y luego se para, la lógica debe ser distinta. Partir de consensos sostenibles y dentro de eso hacer que las fuentes de financiación miren el proyecto para que abran espacio en sus convocatorias y presupuestos. La RINN es algo inédito, y entonces pensar que se van a encontrar recursos en X o Y entidad, es un error. Puede haber coincidencias y oportunidades que debe aprovecharse,  y ahí subirse, pero no se puede depender de esos albures.         

EPÍLOGO

El modelo de la RINN y sus programas

La figura muestra la síntesis del modelo de la RINN.

Actores que harán realidad el sueño







[1] Los hábitats de innovación se refiere  a desarrollos como: centros de emprendimiento y de innovación, comunidades de innovación, living labs, centros de investigación y universidades, parques de innovación social y parques tecnológicos en un ambiente de zonas y parques industriales, clusters, redes de distinto tipo para impulsar la innovación, la investigación, la creatividad y el emprendimiento, y las ciudades y regiones de innovación. El capítulo 6 está dedicado a este componente. 
[2] En el trabajo de campo, el conversatorio con ell@s fue una experiencia magnifica. Es una red que se reunía todos lo meses y que ha promovido acciones y compartido experiencias para mejorar y proyectar la región. 
[3] Esta red tiene sus orígenes en el trabajo que el autor realizó para la Gobernación de Cundinamarca con apoyo de la ONUDI en 2012, en el marco del proyecto de Clústers para el Departamento, y como una etapa previa a pensar en la clusterización de sectores estratégicos.  

1 comentario:

  1. Jaime, lo invito a que mire el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=_3h0XvpaUdo&t=411s

    Espero sus comentarios.

    Saludos

    ResponderEliminar