PRESENTE
Al tiempo que se ha extendido
por el planeta la tendencia a homogeneizar hábitos de consumo a partir de
servicios y bienes producidos por las transnacionales de los países avanzados y
de las nuevas economías emergentes, se genera una “resistencia” desde lo local
por preservar identidades que también se internacionalizan, identidades que
sumadas e interligadas le dan identidad a los Estado – Nación.
Esas identidades culturales en
parte se proyectan a través de bienes y servicios emanados de su capacidad para
crear e innovar. Por supuesto, las culturas más poderosas en términos de
generación de conocimiento, invención e innovación, son las que dominan el
planeta porque crean y controlan las redes mundiales de todo tipo.
Las culturas de
menor desarrollo hacen presencia con bienes y servicios emanados de su
dotación de factores a los que agregan conocimiento e
innovación propia: artesanías, uno que otro producto primario, una
que otra manufactura, uno que otro servicio. Ahí está Colombia, haciendo su
lento ingreso a la sociedad del conocimiento y de la innovación.
![]() |
Edificio de Ingenierías Universidad de los Andes en Bogotá. Fotografía bajada de internet |
Sin embargo, la diferencia
entre culturas innovadoras y culturas poco innovadoras, radica en que unas
crean y agregan valor a una cantidad infinita de bienes y servicios que día a
día incrementan y renuevan las canastas de consumo del mundo. Mientras tanto, las
identidades de menor desarrollo solo agregan valor a un universo reducido de
actividades con tecnologías creadas por otros. Es el ciclo del desarrollo al
que unas culturas llegan primero que otras. Colombia es de las que recién está
intentando encontrar el camino para llegar.
Es reducido este espacio para
explicar por qué unas culturas generan abundante conocimiento e innovación, y
otras no. No obstante, es obvio que en la sociedad del conocimiento se explique
este desequilibrio, en cuatro factores. Dos de índole idiosincrática: falta de voluntad política de la dirigencia nacional (políticos, empresarios, universidades, centros de estudio y de investigación) para pensar y construir procesos de largo plazo y así dar el salto a una sociedad avanzada; y la dependencia científico y tecnológica que impide crear capacidades endógenas porque seguimos creyendo que otros tienen la receta mágica y que son otros los que deben hacer el esfuerzo de investigar, crear e innovar. Y dos factores estructurales: brechas en la calidad, pertinencia y
cantidad de la educación, y de la investigación científica y tecnológica; y falta de visión, calidad, pertinencia y cantidad de recursos de cinco macro políticas: política
de desarrollo productivo, políticas de desarrollo regional, política de
inclusión y de innovación social, política de medio ambiente, y política para
el desarrollo de las artes y la cultura, que derivan en instituciones
inclusivas, innovadoras, pacíficas y sostenibles.
La calidad y pertinencia de la
educación en relación a los objetivos superiores de construir una sociedad
poderosa, genera un factor humano calificado, creativo, innovador y
emprendedor, que desarrolla nuevas teorías, nuevas áreas del conocimiento
científico y tecnológico, crea nuevas empresas derivadas de los desarrollos
anteriores, y desarrolla las artes, la cultura y el diseño. La educación en Colombia no corresponde al enfoque de educación
recién dado, y mientras no logre niveles superiores de calidad y pertinencia,
es decir, entender y convertir el conocimiento en un factor endógeno de
desarrollo, será imposible dar el salto a una sociedad avanzada.
El otro factor es una fuerte
actividad y creciente inversión en ciencia, tecnología e innovación (CT+I), que
tiene sustento en una educación de calidad y pertinente con la realidad y el
devenir de Colombia. Gran parte de los recursos humanos de alto nivel de las
instituciones de educación, se deben orientar a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en las universidades y en las empresas, pero también
investigar para innovar en la solución de problemas y para aprovechar
potencialidades sociales, ambientales, culturales y del estado, a través de centros de
investigación públicos, privados, mixtos y universitarios.
La ciencia y la tecnología en
Colombia, dados los escasos recursos asignados por el estado, las universidades y
los privados, el conocimiento deriva de su dependencia científica y tecnológica y
por tanto está en fase preliminar de contribuir al crecimiento y al desarrollo.
Es por esto que importantes científicos emigran para poder desarrollar sus
capacidades y el beneficio que su actividad tiene para la sociedad. Cuero, LLinas, y tant@s otr@s, no serían lo que son, sino hubieran emigrado.
Las altas inversiones en
ciencia y tecnología de los países avanzados y de las economías emergentes,
entre ellas Brasil, no es por capricho o por no tener en qué gastar los recursos.
Es simple y llanamente porque los esfuerzos en investigación contribuyen a
transformar las estructuras productivas, la sociedad, el estado, e incrementan
la productividad global de la economía, de la sociedad y del estado, que redunda en la construcción de instituciones inclusivas.
Este movimiento general por el
desarrollo se traduce en riqueza, bienestar y equidad a través de empresas y
organizaciones innovadoras que generan mejores y nuevos empleos, forman territorios
innovadores, desarrollan nuevas actividades productivas, incrementan y
diversifican las exportaciones, mejoran la calidad de las importaciones, que a
su vez produce una sociedad mejor y un estado con poder, porque cierran brechas
de dependencia respecto a países más avanzados, al tiempo que crean redes y relaciones de interdependencia.
Pero no todo se debe circunscribir
al desarrollo de la economía y de las necesidades sociales y del estado. Un
componente que cada vez es más importante, y tal vez llegue a estar al frente de
las políticas sectoriales, son las artes y la cultura. Las características
y avances de las nuevas tecnologías virtuales están conduciendo no solo a profundizar
la sociedad del conocimiento y de la innovación sino también a difundir una
sociedad de la imaginación. La expresión estética y artística está transformando
el arte, la cultura, y el diseño, pero también estimulando el emprendimiento y nuevas líneas de
producción. Y esto depende en gran medida de la calidad de la educación y de la
investigación, y de la manera y de la profundidad y extensión de como el estado
lleve a la sociedad el arte, la cultura y el diseño.
![]() |
Acción de gracias. 2007. Homenaje a las victimas de violencia. Plaza de Bolívar en Bogotá. Obra de la artista colombiana Doris Salcedo. |
De esta manera, con este acumulado de nuevos instrumentos, la ciudadanía tiene la posibilidad de expandir las fronteras de su imaginación y de desarrollar valores y virtudes propias. Desafortunadamente Colombia no corresponde a este tipo de sociedad. El rezago en educación se castiga con un rezago aún mayor en Ciencia y Tecnología en el ámbito global: la nación se ubica más allá del puesto 60 en cualquiera de las clasificaciones mundiales de competitividad, conocimiento e innovación, en los últimos años.
Así las cosas, hay una
situación sistémica compleja y a su vez fascinante y desafiante entre arte, cultura,
educación, ciencia, tecnología, transformación productiva y desarrollo regional,
lo cual genera instituciones inclusivas.
![]() |
Concepción: Jaime Acosta |
Los paradigmas de la planificación y de la gestión de una
sociedad anterior en la cual se adoptaban políticas sectoriales con escasas
interfaces entre ellas, perdió vigencia. Ninguna de esas dimensiones se puede
desarrollar si no se leen, construyen y fertilizan entre sí. Colombia no ha
logrado resolver y aplicar políticas interligadas y de largo alcance, y esa es
la razón por la cual existen fallas de coordinación en políticas, programas,
estrategias y proyectos; y por eso también muchas políticas y sus instrumentos languidecen
pronto, entendiendo que hay medidas para el corto plazo y otras para el largo plazo.
Una de las razones que marcan
la diferencia entre sociedades avanzadas y las no desarrolladas, es que
aquellas han generado una cultura de la lectura, pues el conocimiento se
adquiere y se transmite a través de diálogos formales e informales, y a través
de los libros y de las bibliotecas virtuales. De esta manera, leer es una precondición
para el desarrollo, porque forma espíritus críticos, constructivos y se
abandona niveles de superficialidad que las sociedades adquieren cuando no son
proclives y apasionadas por crear, innovar y emprender desde su propia mirada
del mundo. La lectura crítica genera una opinión crítica, que emerge del
sistema de educación y de la formación en las familias. Pero la opinión crítica
también genera innovación y libera la creatividad y crea las instituciones que
el país necesita.
![]() |
Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá. Obra de Rogelio Salmona |
![]() |
Biblioteca pública de Medellín. Fotografía del internet |
![]() |
Biblioteca El Tintal. Bogotá. Obra de Daniel Bermudez |
Acciones de la nación
Los países con política industrial y de innovación, agregan
valor a las especializaciones más estratégicas, y sobre todo impulsan nuevas
actividades. De esta manera, el emprendimiento y la innovación por la vía del
desarrollo de capacidades endógenas en ciencia, tecnología y educación, y el
impulso y promoción de industrias creativas y culturales, son temas clave de
los procesos de transformación. Algunas recomendaciones de política.
i) Generar condiciones para retener ahorro y así disponer
de recursos para la industrialización, la investigación y la innovación sostenible del siglo XXI.
ii) Incentivar nuevas actividades - sectores productivos
intensivos en conocimiento y creatividad y de gran potencial exportador.
Fundación Cardio Vascular FCV. Bucaramanga. Fotografía Jaime Acosta |
iv) Desarrollar las grandes empresas colombianas de I+d+i. Argos, Organización Corona, Alpina, Nutresa,...entre otras, y las grandes empresas públicas del estado deben tener potentes centros de I+D+i: lejos, muy lejos está Ecopetrol de asemejarse a Pebrobras. Las empresas de servicios públicos, deberían ser empresas de I+D+i. De igual manera, lo que queda del sistema público de salud, se lo debe orientar a desarrollar proyectos como el formulado para Ciudad Salud Región en Bogotá.
iv) Estimular el desarrollo de mipymes innovadoras. innpulsa
v) Atraer empresas transnacionales (PYMES y grandes
empresas) a través de una política de atracción de IED relacionados con los parques científico y tecnológicos y en torno a las prioridades de la política de desarrollo productivo
y de innovación.
![]() |
Proyecto parque de ciencia y tecnología de la UNAL Bogotá. Concepción: Jaime Acosta. 2012. Propuesta urbanística: Fernando Viviescas. 2012 |
vi) Promover la cultura
de la creatividad y de la innovación. Acuerdos con el sistema de educación y
con el sector productivo para avanzar a una cultura de I+D+I en las empresas y
en la sociedad.
vii) Promover la cultura
del emprendimiento. Fortalecer el modelo de creación de empresas
innovadoras, garantizando respaldo financiero a los emprendedores y a las incubadoras de empresas.
![]() |
![]() |
Parquesoft Cali |
viii) Estimular el desarrollo
de industrias culturales y creativas. Colombia tiene un gran potencial
dada su diversidad cultural y por la necesidad de orientar a las nuevas
generaciones en oportunidades que los aleje de la violencia y de la “cultura”
de la ilegalidad.
Teatro Metropolitano de Medellín. Fotografía Jaime Acosta |
Biblioteca y Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo. Arq. Daniel Bermudez. Fotografía Jaime Acosta |
ix) Desarrollar una potente capacidad de
investigación en infraestructura y comunicaciones, minería,
biodiversidad, creatividad y conocimiento.
![]() |
Edificio Ciencias Sociales Universidad Nacional Bogotá. Obra de Rogelio Salmona |
Sede Investigaciones Universitarias UDEA Medellín. Fotografía Jaime Acosta |
x) Hacer ejercicios de investigación
del futuro para las actividades productivas y tecnológicas de mayor
potencialidad en las siguientes dos o tres décadas que permita construir
oportunamente capacidades endógenas a través de la educación, la investigación
y la cultura para el desarrollo productivo y el medio ambiente.
xi) Orientar la educación a la calidad para desarrollar una sociedad creativa, innovadora, emprendedora, inteligente y encantada por las artes, la palabra y la investigación. Importante fortalecer las universidad de investigación, la formación tecnológica, las universidad públicas, y hacer un programa de reestructuración de las universidades de garaje, y no crear una más.
xii) Construir nuevas instituciones y reestructurar la
organización institucional (pública y gremial) acorde a la senda de la
transformación productiva y de una cultura que le apueste a la inteligencia, a
la imaginación, a la convivencia y al futuro.
Acciones de los
territorios
Las regiones son actores determinantes en el
desarrollo de las artes, la cultura, la educación, ciencia y tecnología,
espíritu emprendedor y elevar la productividad. Para ello se requiere construir
autonomía. Sin esta la transformación productiva y social no es posible. La
autonomía territorial es coherente o funcional con la globalización. La
relación entre lo local y lo global se fundamenta en las capacidades endógenas
de las distintas identidades culturales y territoriales. Algunas recomendaciones.
i) Los territorios deben tener
su política productiva y de innovación para disponer de un marco que
oriente las tareas de los Consejos Regionales de Competitividad y de Innovación.
Esta política debe concentrase en impulsar actividades verdaderamente
estratégicas para el futuro de la respectiva región en materia de
transformación productiva, incremento de las exportaciones y de desatar capacidades
endógenas de innovación y emprendimiento.
![]() |
Concepción. Jaime Acosta |
iii) Las nuevas ciudades a más de
los factores de desarrollo endógeno considerados en esta reflexión, también
serán otras porque el paradigma de las ciudades extensas ha quedado atrás, para
darle paso a las ciudades densas, multiusos, multiestratos, y sostenibles, que
precisamente los nuevos desarrollos productivos y científico tecnológicos
permiten.
![]() |
Centro internacional de Bogotá. Futuro |
![]() |
Metro liviano por la carrera séptima en Bogotá |
Espacio público en Bogotá. Fotografía de Jaime Acosta |
![]() |
Eje vial avenida Jiménez. Centro de Bogotá |
iv) Potentes agencias y empresas públicas para el desarrollo local con mirada global, como las Empresas Públicas de Medellín. Modelos parecidos pero propios es lo que les falta a las demás ciudades de Colombia. Por ejemplo, en Bogotá no hay una sola empresas pública que sea el emblema del desarrollo de la ciudad y de su futuro.
v) Rediseño institucional para disponer de instituciones de la sociedad del futuro y una mejor coordinación.
![]() |
EMP. Fotografía bajada de internet |
Estos son temas fundamentales
para el desarrollo de Colombia en la sociedad del conocimiento: el arte, la cultura, el diseño en el sentido amplio de la palabra, la
educación, la ciencia y la tecnología para un desarrollo sostenible y incluyente, son nuevos factores del desarrollo que deben estar al frente del discurso político.
FUTURO
Un balance general de acuerdo a lo leído en la primera parte se
puede resumir que en Colombia ha sucedido un mejoramiento de las infraestructuras y dotaciones de todo tipo
en proyectos relacionados con espacio público, bibliotecas públicas, centros culturales,
algunas industrias de I+D+i, una que otra infraestructura nueva de
investigación en las universidades (simplemente lleven la imaginación del centro de investigación de BMW a cualquier centro de investigación de Colombia: esa es una dimensión de la brecha absoluta, y una brecha intermedia seria la comparación con Brasil, España,...), uno que otro proyecto para divulgar la
ciencia y la tecnología en la sociedad (Maloka, parque Explora,...), solo una gran empresas de servicios
públicos (EPM), algún intento desde el diseño por tener una nueva arquitectura (Medellín), una
que otra pequeña agencia de desarrollo nueva (Invest in Bogotá, Connect Bogotá,....), múltiples proyectos de futuro diseñados pero con escasa
voluntad política y miedo de hacer el esfuerzo para cambiar (innobo, Ciudad Salud Región, Distrito Tecnológico de Cartagena........), y pare de contar.
Pero, tenemos un grupo de científicos, artistas y deportistas que se destacan a nivel internacional. Son el puente con una sociedad del futuro para después del fin de la guerra, pero la imagen de ellos no alcanza a solapar factores negativos dado el rezago ideológico de nuestra sociedad, de un sistema político decadente, de una resistencia a la construcción de largo plazo, y de una corrupción desbordada que se lleva gran parte de los recursos para el desarrollo y la equidad.
Pero, tenemos un grupo de científicos, artistas y deportistas que se destacan a nivel internacional. Son el puente con una sociedad del futuro para después del fin de la guerra, pero la imagen de ellos no alcanza a solapar factores negativos dado el rezago ideológico de nuestra sociedad, de un sistema político decadente, de una resistencia a la construcción de largo plazo, y de una corrupción desbordada que se lleva gran parte de los recursos para el desarrollo y la equidad.
Dejando que las imágenes
sean las que hablen, el futuro de Colombia lo mostramos a través de imágenes de
países emergentes, no de las sociedades más avanzadas. Hemos dado pasos adelante pero otras han dado pasos más rápidos y más grandes. Aun más grave, hay otros países que ahora están llegando más rápido que Colombia. Solo somos la octava economía más competitiva de América Latina...y viene el Ecuador pidiendo permiso. Mientras la UNASUR se reunía para sanjar en el problema electoral de Venezuela, el presidente Correa estaba en Europa promoviendo la ciudad del conocimiento que está construyendo cerca a Quito, y visitando parques científicos y tecnológicos.
Ciudades del futuro
![]() | ||
Polo de alta tecnología País Vasco![]() Recife. Arte cultura diseño
|
![]() | ||
Auditorio Iberapuera. Sao Paulo. Obra de Oscar Niemeyer![]() Pabellón Bienal de Sao Paulo. Obra de Oscar Niemeyer.
|
Centro Metropolitano de Diseño en Buenos Aires. |
Medio ambiente
![]() |
Centro de purificación de agua. Seúl |
![]() |
Porto Alegre |
Empresas del futuro
![]() |
Fábrica en España. |
![]() |
Incubadora de empresas de Florianópolis |
![]() |
Parque tecnológico de Río de Janeiro. UFRJ |
![]() |
Parque tecnológico de Rio. UFRJ. |
![]() |
Parque tecnológico de Monterrey |
Pero ! No hay futuro sin paz ni reconciliación ¡
Colombia no puede construir un mañana sin saber pasar la página de seis largas décadas donde fueron asesinadas y desaparecidas 500.000 personas y
5´000.000 de sus habitantes desplazados y desarraigados de su hábitat cultural y vital.
![]() |
Centro de la Memoria Santiago de Chile |
No hay comentarios:
Publicar un comentario