CIUDAD DE LOS SUEÑOS (I): GOBIERNO CONOCIMIENTO CULTURA MEMORIA VIDA
LA RENOVACIÓN DEL CAN Y LA REINVENCIÓN DE BOGOTÁ
El "Anillo de la Innovación y la ciudad de los sueños" (II) se publicará en febrero de 2015
Una ciudad del futuro se empieza a dibujar en Bogotá pero aún le falta veinte para el peso. Una mirada a partir de las propuestas para el plan de renovación. El concurso para elegir la mejor propuesta para diseñar el proyecto ya se cerró, y ganó OMA (New York) asociado a firmas de arquitectos y urbanistas colombianos. Ese proyecto fue el que más ponderé en esta nota. Las imágenes que aparecerán pertenecen al proyecto ganador.
Mis apreciaciones son una
mirada desde el desarrollo de ciudades sostenibles de la innovación, del
conocimiento y de la creatividad, derivada de mi vinculación en Bogotá a proyectos
como Innobo, al Parque de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional, a Ciudad
Salud Región; de pertenecer a redes y foros internacionales; y en 20 y más años de visitar y estudiar hábitats de la innovación en distintos países. Este es un abordaje desde los enfoques
económicos del desarrollo endógeno y de la innovación, y de las nuevas fuerzas que lo
alimentan en la sociedad y economía del siglo XXI.
Las imágenes virtuales
fueron tomadas de la exposición en Maloka, donde estuvieron exhibidas las cinco
propuestas en concurso para el plan de renovación del CAN. Los mapas conceptuales son de mi autoría.
El
CAN en 2013: deterioro y estancamiento con
futuro
Pueden ser muchas las
razones, pero tal vez son tres las que explican su declive y subutilización
pero también la oportunidad de transformación del sector.
La primera, el CAN, tal como
se planificó hace más de 60 años, perdió vigencia, porque
el diseño urbanístico al final no se respetó, derivando en una aglomeración en franco deterioro, que se está llevando por delante el Barrio
La Esmeralda, porque el borde sur está invadido por un enjambre desordenado de
restaurantes, comercio y sucursales bancarias, servicios que no se
satisfacen dentro del CAN, porque éste se quedó huérfano de
planeación, renovación y de futuro.
El CAN es un ejemplo de la falta de visión y de planeación sostenida, reflejo de un país que no planifica a largo plazo y que tiene dificultad para sostener proyectos y procesos de determinada complejidad.
El CAN es un ejemplo de la falta de visión y de planeación sostenida, reflejo de un país que no planifica a largo plazo y que tiene dificultad para sostener proyectos y procesos de determinada complejidad.
La segunda razón, la enorme
zona verde entre el Barrio El Greco y el borde occidental del CAN, de propiedad
de la Beneficiencia de Cundinamarca, al final no se desarrolló como un
ecosistema que salvaguardara el humedal, con intervenciones similares a las que se hicieron en el parque Simón Bolívar. Ahora no hay defensa posible porque la ciudad necesita
espacio. La fotografía muestra este predio y al fondo el parque Simón Bolívar.
Fotografía Jaime Acosta |
En síntesis, el territorio
como es ahora no tiene un buen mañana, y por eso la iniciativa del gobierno
nacional es acertada, oportuna y necesaria. Veamos algunos claro obscuros.
Las cinco propuesta para renovar el CAN y el entorno
Las propuestas de los cinco consorcios incorporan
elementos derivados de opiniones que logramos expresar expertos y ciudadan@s, y
del análisis que cada consorcio hizo del sector y de otros proyectos
complementarios.
Lo bueno
1. Están
definidos los conceptos principales que en las propuestas se identifican como
nodos, componentes o clústers, y aluden a: espacios para entidades de gobierno,
cultura, conocimiento, vivienda multiestratos (implícitos oficinas y comercio),
todo con arquitectura sostenible.
De esta manera, la renovación tendrá una identidad novedosa que expresará la idea de una ciudad para una sociedad del futuro distinta al urbanismo y a la arquitectura del presente y del pasado, y a los usos que hasta ahora ha privilegiado el urbanismo de las últimas décadas: vivienda comercio, comercio vivienda, vivienda comercio, comercio vivienda: en otras palabras, duerma y consuma, consuma y duerma, duerma y consuma.
De esta manera, la renovación tendrá una identidad novedosa que expresará la idea de una ciudad para una sociedad del futuro distinta al urbanismo y a la arquitectura del presente y del pasado, y a los usos que hasta ahora ha privilegiado el urbanismo de las últimas décadas: vivienda comercio, comercio vivienda, vivienda comercio, comercio vivienda: en otras palabras, duerma y consuma, consuma y duerma, duerma y consuma.
2. El
componente ambiental es transversal en cuanto a espacio público, arquitectura y
preservación del humedal en el lote de la Beneficiencia de Cundinamarca.
Además, unas propuestas más que otras, integran mejor el Parque Simón Bolívar y
aledaños con el territorio del CAN y el campus de la Universidad Nacional, para
conformar un gran territorio ambientalmente sostenible, humanamente acogedor, laboralmente inteligente creativo e innovador, y estéticamente convocante. La propuesta cuyo mapa se ve a continuación es a mi juicio la que mejor integra el territorio, aunque le falta conversar más con el proyecto del PCT de la UNAL.
![]() |
Imagen virtual de una de las propuestas. El diseño urbanístico, por el uso de la curva, es el que mejor integra el territorio |
Deberá ser una ciudad de la naturaleza, de la vida, del conocimiento y símbolo de la
creación de instituciones inclusivas e innovadoras con buenos gobiernos.
El CAN
debe simbolizar la Colombia y la Bogotá del futuro, por lo tanto un quiebre con el presente
y el pasado. Es decir, un salto de calidad y de cualidad respecto a la ciudad que hemos tenido, y a la nación que ahora es.
3. Las
propuestas muestran una ciudad multiusos pero deben cuidarse de abigarrar y saturar
el territorio, porque desnaturalizaría el proyecto, y sería un “nuevo” desarrollo sin
el grado de innovación y de representación simbólica que debe tener. El
propósito principal no deber ser aprovechar hasta el último centímetro posible
para elevar torres cuadradas y apretujadas, distraídas con una que otra planta y con una que otra fuente de agua, como las que se construyen frente al CAN.
En la renovación del CAN lo importante serán
sus contenidos, el espacio público sostenible, la combinación de usos, la prestación de
servicios a la ciudadanía, y la amplitud para que la gente no se sienta encapsulada.
4. Cuatro de las propuestas insinuaron el Parque de Ciencia y Tecnología (PCT) de la Universidad Nacional, pero todas reconocieron o incorporaron un espacio dedicado al conocimiento sin arriesgarse a una integración más depurada con la Universidad. Sin embargo, el conocimiento, gracias a la vecindad con la UNAL, está en todas las propuestas, y la intuición proyectual que despierta el PCT, son hechos que se podrán profundizar en el perfeccionamiento de la propuesta que gane el concurso.
Posiblemente la ambigüedad en las propuestas en relación con el parque de investigación de la universidad, se debió a que la Nacional todavía no muestra con claridad el proyecto y su perspectiva, pero también debido a la débil idea de que el CAN es una cosa y la Universidad otra, lo cual pudo ser relativamente cierto en el pasado pero hacia el futuro no lo será, porque la universidad tendrá que abrirse cada vez más y más a la ciudad en la medida que la ciudad también avance en cultura ciudadana, democracia, inclusión y en respeto por lo público; y en la medida que la renovación del CAN se ponga al frente de sus límites, desafiando a la misma universidad.
La figura muestra el planteamiento
urbanístico del parque de CyT dentro del campus de la UNAL, donde el edificio
con arcos corresponde actualmente a la Hemeroteca Nacional. Y el volumen vecino
corresponde al centro de investigaciones aplicadas para la industria, que sería
el primer gran proyecto del parque una vez se ha creado
la Unidad de Gestión Tecnológica para atender asuntos de propiedad intelectual y de
transferencia de tecnología.
![]() |
Proyecto Parque de CyT UNAL en Bogotá. |
5. Hay
una propuesta donde la curva (sensualidad, un gesto ausente en la arquitectura
colombiana), es un elemento estético fundamental, tanto en el planteamiento
urbanístico como en los esbozos de su arquitectura.
La propuesta ganadora plantea una
arquitectura generosa y distinta para los edificios de la cultura, la memoria, y las artes, lo cual también debería extenderse en los edificios para vivienda y oficinas
de gobierno. Romper con la monotonía de la forma (asunto de ética y estética, y
por tanto de una idea superior de diseño en consecuencia de una sociedad
superior), permitirá desarrollos como los que muestra la siguiente imagen virtual.
![]() |
Imagen virtual de la propuesta de OMA La renovación del CAN debe ser un desafío ético y estético. Ahí radicará su virtud, para no repetir Ciudad Salitre donde el buen urbanismo y los edificios para vivienda, no se completaron con conceptos adicionales de una “ciudad”, porque las artes, la cultura, la educación, con excepción de Maloka, están ausentes. Es una ciudad para dormir, comer, ver cine, consumir y nada más. |
Qué debe mejorar
1. Los
contenidos de algunas ciudades del futuro no serán los íconos de la sociedad
actual, donde los edificios de las grandes empresas, corporaciones, centros
comerciales, no serán en proyectos como el del CAN, los más predominantes.
En los próximos años, a la gente le importará más la
calidad de los gobiernos, la transparencia de su gestión, apertura y relectura
de la democracia a partir de reformas políticas y reconstrucciones
ideológicas.
En los años inmediatos, las oficinas públicas
las asociará la ciudadanía a cambios en torno a reforma
política, anticorrupción, rescate de lo público, y no como accesorio
funcional del mercado. Esto se deberá expresar en la
arquitectura y en el urbanismo. Por eso el proyecto del CAN debe simbolizar el
rescate de lo público al servicio de toda la sociedad.
La crisis de lo público en Colombia se
debe en cierta medida a que se convirtió en agente dependiente y funcional al
mercado sin haber hecho un proceso más racional de construcción de nuevas
instituciones para un capitalismo moderno y global, como lo está haciendo Chile, incluso Brasil, a pesar de su gigantismo.
Lo público se leen en Colombia como agente intermediario
para la captura de rentas, incentivos por doquier, indiscriminados y sin mayor
racionalidad técnica, privatizaciones sin criterio de futuro y de nación, y
servicios claves en manos privadas que no han mejorado la
asistencia a la ciudadanía, caso de la salud, o que no han producido un salto
cualitativo y evolutivo de la sociedad: la educación. Pero también con modelos de desarrollo
que no han impulsado el emprendimiento y la innovación, por lo cual la gente
ahorra en finca raíz y/o en el mercado financiero a riesgo de quedar desplumados
de la noche a la mañana.
Por lo dicho, lo concerniente a las artes
y la cultura, la ciencia, la educación, la salud, el medio ambiente, en un
contexto de equilibrio, justicia y de equidad social con sostenibilidad ambiental,
serán los iconos de la sociedad y del crecimiento del futuro, que reemplazará
los iconos y los fundamentos de la sociedad y del crecimiento presente. Son los cambios que siempre ha tenido el péndulo de la humanidad: varios imperios, distintas revoluciones políticas, tecnológicas, artísticas y estéticas, culturas que van y vienen.
A más de instalaciones para el sector de
Defensa, los sectores antes mencionados deberían ser los servicios e instalaciones
gubernamentales que deben ocupar el nuevo CAN, y la inspiración para un diseño
que se deberá reflejar en su urbanismo y arquitectura.
Este imaginario se refuerza por la relación
con la generación de conocimiento, investigación y creatividad en esos mismos
sectores, determinados en gran medida por la existencia de la Universidad
Nacional. Por lo tanto, hay algunas propuestas no muy afortunadas que minimizan el espacio de
gobierno a favor de espacios para oficinas y comercio. La virtud del proyecto
será lo público, con vivienda, conocimiento, innovación, memoria, arte y cultura, y no oficinas y
comercio, que por supuesto existirán.
En otras palabras, los sectores de
futuro le darán un carácter de futuro al proyecto. Por
eso, las oficinas empresariales, cuando ya se tiene al frente la Ciudad
Empresarial Sarmiento Angulo, no deben estar en el proyecto del CAN en el borde
de la calle 26 ni debe ser un componente principal, igual que el comercio, que
tienen en el Gran Estación y en el Salitre Plaza unos centros comerciales más
que suficientes. Más bien, las nuevas torres de la ciudadela empresarial de
Sarmiento Angulo deben subir en altura, entre otras cosas para romper con la monotonía
de x número de cajas cuadradas de 10 pisos.
El siguiente mapa conceptual rescata los
conceptos principales y los
mega proyectos que saben recoger algunas de las propuestas: renovación del CAN,
Universidad Nacional e Innobo.
2. La
propuesta de OMA se destaca porque tiene muy bien identificados dos componentes principales
clave: gobierno e innovación, donde este último se puede interpretar
como inclusión de la cultura, del conocimiento, de una arquitectura
innovadora, y del uso creativo y generoso de un espacio público sostenible. Concibe de manera más generosa el espacio y la forma: la curva, y la que creo que mejor integra el Parque Simón Bolívar con el Campus de la Nacional.
3. En las cinco propuestas los componentes de gobierno, cultura y vivienda, defensa, justicia, están más consolidados, no así el del conocimiento, respecto al cual me referiré ahora.
Conocimiento e innovación: el Parque de CyT de la UNAL y el Parque de la Nación
Todas las propuestas tienen
el componente del conocimiento como componente clave pero falta mayor
definición del mismo. Cómo podría mejorarse.
Las propuestas asocian el
conocimiento a la educación, pero un par de ellas también aluden a centros y
laboratorios de investigación y desarrollo, es decir, con ciencia, tecnología e
innovación. Educación + investigación = conocimiento e innovación.
Espacialmente, el nodo del conocimiento las propuestas lo ubican en
los predios donde ahora están las antiguas residencias universitarias Camilo
Torres, y en el terreno vecino de Ingeominas, RTVC y otras instituciones. A su
vez está al frente del espacio donde está proyectado el Parque de Ciencia y
Tecnología (PCT) de la Universidad Nacional en los entornos de la Hemeroteca
Nacional.
Si bien las cinco propuestas proponen un nodo del conocimiento, cuatro alcanzan
a dibujar el parque en sus planteamientos y en predios de la universidad, pero no hacen ninguna alusión al
mismo. Además, una propuesta integra el proyecto de Ciudad CAN y el componente
del conocimiento con Innobo y la Operación Estratégica del Anillo de la
Innovación: el proyecto de la curva, el cual también referencia otras redes
urbanas como el aeropuerto y el plan centro.
Como todo parque científico
y tecnológico tiene un 50% de usuarios ligados al nacimiento y consolidación de
empresas de tecnología, el emprendimiento y el desarrollo de pymes de alto
impacto innovador (proyectos tipo Innpulsa y otros más sofisticados), se
ubicarían en los predios donde están Ingeominas, RTVC, la UPME, y otras
entidades más, y que identifico como el Parque de la Nación, porque los
predios son de la nación y porque sería una apuesta de la nación hacia el
futuro a través de la CyT y el emprendimiento.
Las fotografías ilustran el
tipo de edificios que conformarían el Parque de la Nación, y muestran que las
industrias del futuro no nacen y consolidan en bodegas.
![]() |
Parque Actiu. Bajado de internet |
![]() |
Edificio para start ups y spin off. Bajada de internet |
El mapa conceptual que sigue
recoge los contenidos principales de las propuestas para la Renovación del CAN,
los ubica funcionalmente, y muestran una dimensión superior del componente del
conocimiento.
Se aprecia el Campus de la
Nacional con su PCT orientado a la investigación, colindando y complementario
está el Parque de la Nación para atraer y desarrollar mipymes de alta
tecnología y centros de investigación públicos que saldrán del viejo CAN y
otros que deberá crear la ciudad y el país en los siguientes 20 años. Estos dos
contenidos configuran el núcleo del nodo del conocimiento del CAN.
Si por alguna razón, la
Universidad aplaza la decisión del PCT, el Parque de la Nación podría comenzar
solo. A éste podrían trasladarse Invima, el Instituto Nacional de Salud, e
integrar el Instituto Colombiano de Metrología con el proyecto del edificio de
laboratorios de ingeniería para la industrial de la Universidad Nacional.
Pero esta visión u otra
parecida, hay que discutirla con la Universidad, e incluir en el presupuesto
final del proyecto del CAN los primeros desarrollos físicos del Parque del PCT
y del Parque de la Nación.
La Universidad Nacional debe mirar el desarrollo del CAN y de todos sus componentes principales: gobierno, cultura, conocimiento, memoria y vivienda, como la gran oportunidad de dar un salto de calidad en la formación y en investigación, pero también en su desarrollo físico, mirando a la ciudad, como lo ha pensado entre otros, Fernando Viviescas, exvicerrector de la sede de Bogotá.
Pero, de donde surge el Parque de la Nación. En el marco conceptual que diseñé para el proyecto del PCT de la Universidad Nacional, propuse para una segunda etapa esos predios para desarrollar el componente de emprendimiento, porque parques de investigación sin emprendimiento solo tuvieron una efímera existencia hace cinco décadas.
Una visión superior: la Ciudad de la Ciencia a
partir de la renovación del CAN, el PCT e Innobo
El nodo del conocimiento conformado por el CAN y el PCT también se articula con Innobo, cuyo componente productivo y
tecnológico, en un contexto y concepto más amplio de renovación urbana sostenible, y alude a instalar medianas y grandes empresas de alta tecnología,
centros de investigación y museos relacionados con el agua, la industria y su futuro en un distrito de innovación o parque tecnológico urbano que denominamos en el estudio de prefactibilidad: innobo - tec.
La imagen virtual corresponde a visiones de Innobo, cuya prefactibilidad fue dirigida por el urbanista Fernando Viviescas. Este autor propuso innobo - tec.
La imagen virtual corresponde a visiones de Innobo, cuya prefactibilidad fue dirigida por el urbanista Fernando Viviescas. Este autor propuso innobo - tec.
![]() |
Centros de investigación en el parque tecnológico de Rio de Janeiro |
![]() |
Imaginario de un museo de la industria y del futuro en Innobo |
Articulando el CAN, el PCT e Innobo se tendría una Ciudad de la Ciencia. Pero esta podría considerar únicamente
los desarrollos del nodo del conocimiento del CAN y de la UNAL, si Bogotá aplaza indefinidamente Innobo.
El siguiente mapa conceptual
lo que hace es mostrar los dos o tres grandes componentes del nodo del
conocimiento de la ciudad de la ciencia y algunos actores de la ciudad y de la
nación, incluso, se propone crear la secretaria distrital de ciencia,
tecnología e innovación (SDCTI), algo que será indispensable para que la ciudad
tenga más autonomía y pueda aprovechar e impulsar las grandes capacidades que
en investigación tiene y para trabajar articuladamente con la secretaría de
CTeI de Cundinamarca.
Los lectores podrán decir
que son muchas las ideas, incluso que hay redundancias, lo cual es cierto, pero
afortunadamente la ciudad tiene iniciativas de este tipo, las
cuales hay que planificarlas en detalle, encontrar aspectos convergentes y
descartar los divergentes.
Todo está por definirse, pero falta visión y voluntad política superior entre los actores.
Mientras no haya avance en lo político, seguirán sucediendo nuevas propuestas, porque siempre habrá personas con nuevas ideas para la ciudad.
La reciente ola de Medellín sucedió así. Comenzaron por allá a finales de los años 1980 con el proyecto Antioquia Siglo XXI, hasta que a mediados de los años 1990 comenzaron con decisión el proceso que ahora vemos y que culminará con el pleno desarrollo del distrito tecnológico, para luego avanzar a otro proceso según se dibuje en los 2030 otra sociedad del futuro.
Todo está por definirse, pero falta visión y voluntad política superior entre los actores.
Mientras no haya avance en lo político, seguirán sucediendo nuevas propuestas, porque siempre habrá personas con nuevas ideas para la ciudad.
La reciente ola de Medellín sucedió así. Comenzaron por allá a finales de los años 1980 con el proyecto Antioquia Siglo XXI, hasta que a mediados de los años 1990 comenzaron con decisión el proceso que ahora vemos y que culminará con el pleno desarrollo del distrito tecnológico, para luego avanzar a otro proceso según se dibuje en los 2030 otra sociedad del futuro.
Ideas finales
A pesar de la acertada
concepción de las distintas propuestas, y aceptando que son el esbozo
inicial, se debe hacer un mayor esfuerzo creativo, no hacer de los edificios
para oficinas y comercio un componente principal, cohesionar los sectores de
gobierno, cultura y conocimiento, vivienda. De su integración resultará la
coherencia del proyecto, y evitar así un posible híbrido sin mayor armonía
conceptual. No darle unidad es volver dentro de 50 años a decir que la CIUDAD
CAN hay que hacerla de nuevo. El nuevo proyecto debe durar 100 y más años.
La Calle 26, desde
el aeropuerto hasta el eje de la calle 19 con carrera 3 y áreas de influencia,
debe ser objeto de un enorme plan de renovación urbana. Las miradas y programas
de intervención a pedazos no logran conformar una unidad y al final los buenos
proyectos terminan sustituidos por soluciones urbanísticas menores. En ese eje
hay barrios que en pocos años estarán deteriorados y desde ya es bueno pensar
su renovación, pero sobre todo porque debe ser un eje de desarrollo consolidado
y renovado.
Además, el Transmilenio de
la 26 está quedando con muchos problemas, la falta de conexión con otras
troncales son graves, las dificultades para llegar al aeropuerto usando TM
son enormes, todas las troncales tienen que subir hasta la troncal de la
Caracas para volver a bajar - haciendo un transbordo – hasta el aeropuerto
haciendo antes otro trasbordo para los dos kilómetros finales. Esto no es
correcto con la ciudadanía con los turistas y con la ciudad, y además tampoco es funcional con la
renovación del CAN.
Anillo de la innovación.
Esta operación estratégica tal como fue pensada hace más de 12 años, ya no
responde a las nuevas expectativas del territorio. Entre otras razones, nunca
logró plasmarse como un territorio de la innovación. Salvo el proyecto de
Innobo, cuya prefactibilidad se pensó más que todo para decidir la ubicación
del Centro de Convenciones de Corferias pero que derivó en una propuesta más amplia que incluyó un parque tecnológico urbano o abierto Innobo-Tec, no ha habido realmente un plan
estratégico para estructurar este espacio para la innovación a partir de la desindustrialización para su transformación productiva. El Anillo no
cobija ni siquiera el borde norte de Ciudad Salitre, y menos el CAN y la
Universidad Nacional.
Nodo del conocimiento y factibilidad de Innobo. Este nodo hay que estructurarlo
y necesita de una pronta factibilidad. Además, la alcaldía, en cumplimiento de
su plan de desarrollo, debería hacer la factibilidad de Innobo, con el
compromiso de estructurar los primeros proyectos para dejarlos iniciados y
comprometidos para su desarrollo a partir de 2015. Innobo está en el plan de
desarrollo y en el POT. Una buena planificación de un territorio en declive es
una buena obra de gobierno.
El barrio de La Esmeralda. Las
propuestas son muy respetuosas con esta urbanización, el cual tiene dos rostros
respecto a la renovación del sector: uno malo, el borde sur está totalmente
deteriorado y bien podría convertirse esa franja en espacio para edificios
de vivienda del nuevo plan; y uno bueno, tiene un parque de gran magnitud que
debe integrarse al plan de renovación y su entorno podría modernizarse para
ciertos servicios complementarios del CAN.
Renovación del CAN y reelección de Santos. Los tiempos políticos cuentan, y siendo
este un proyecto donde tiene voz y voto la nación, y siendo tal vez el proyecto
que más quiere dejarle Santos a su ciudad, en otros cuatro años de gobierno
puede lograrlo. Tiene un problema y es que la propia bancada de concejales de
la Unidad Nacional frenó la revisión del POT, en el cual se incluía el proyecto de Renovación. En la versión que se entregó para discusión de la
ciudadanía, no aparece, y como ya no hubo revisión final del POT, este sería
aprobado sin la Renovación del CAN.
Renovación por
fases. Como lo plantean las propuestas, la nueva ciudad deberá comenzar por el predio baldío de la Beneficencia de
Cundinamarca y por el nodo del conocimiento. El núcleo central será más
lento de renovar por la relocalización de las entidades que están ahí ubicadas,
y por la construcción de las nuevas edificaciones.
Política industrial y locomotora de innovación. Proyectos como los que han ocupado estas páginas, son las plataforma de esta política, que la locomotora debe impulsar y las regalías cofinanciar.
La ciudad de los sueños debe ser un símbolo de una Colombia pacífica, creativa, culta,
emprendedora, inclusiva, consciente, coherente y consistente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario