martes, 3 de mayo de 2016

GÉNESIS DE UNA REGIÓN DE INNOVACIÓN: la Sabana Centro de Bogotá Cundinamarca. (1)

Esta iniciativa se enmarca en los procesos de Escenarios 2025 y de Especialización Estratégica Inteligente 2025 para Bogotá Región. Lee la integración con Bogotá desde una visión propia e interdependiente de la Sabana Centro como territorio estratégico del Departamento de Cundinamarca. Y se articula con las políticas de desarrollo productivo y de CTeI de la nación a 2018.   

Fotografía: Gabriele Siegrist
Introducción

Este texto es una narración de cómo se está pensando y gestando el proceso de desarrollo de un territorio que la región capital de Bogotá Cundinamarca y el país conocen o saben de su existencia, pero que no se reconoce como un territorio con identidad, características propias, y con  potencialidades enormes, que se ha construido de manera espontánea al vaivén de los mercados de tierras y de los urbanizadores, poco planificado y por tanto con crecimiento desordenado. Sin embargo, tiene una dotación de factores que lo identifican más próximo a una sociedad industrial del conocimiento y sostenible en la periferia más avanzada de Bogotá, pues existen industrias innovadoras, universidades con capacidades en investigación, colegios privados de alta calidad, poblaciones o pequeñas ciudades que se han urbanizado, y con una tasa de crecimiento alto de sus habitantes a razón del 5% anual en los últimos 10 años, pero con indicadores sociales mejores que el promedio nacional, incluso, algunos superiores a Bogotá, como el índice de escolaridad y el ingreso per cápita, entre otros. 
       

Este texto es una versión apretada de la génesis de un proceso inédito, tal vez pionero en Colombia, y como pocos existen en América Latina, siendo Brasil el país donde más se han dado procesos semejantes.

Se mostrará como los procesos de cambio son demorados, de larga data, y su tiempo de construcción y maduración dependerá de factores endógenos del territorio y de las políticas de desarrollo del Departamento de Cundinamarca, de la región capital y de Colombia. Numerosos estudios de distinto tipo se han realizado en los últimos años sobre este territorio, algunos proyectos de nuevas características se han implementado con la ley de regalías de CTeI, pero ha faltado voluntad política para adelantar de manera cohesionada y comprometida con el largo plazo desarrollos más contundentes que vayan configurando un nuevo ámbito sostenible, de vida, producción e innovación para el siglo XXI.

En este texto se registran hechos y elementos de esa senda, desde su gestación en el año 2009 hasta diciembre de 2015. En un siguiente artículo haré una reflexión de carácter prospectivo sobre la agenda de desarrollos futuros, es decir, de las acciones a adelantar a corto, mediano y largo plazo, y su justificación.

He sido por coincidencia afortunada de la vida haber participado desde el inicio del proceso. Las construcciones expuestas son producto del trabajo con actores y por tanto no son ideas únicas del autor. Los reconocimientos que me gustarían hacer son muy largos, pero si agradezco a Prodensa, a la Gobernación de Cundinamarca, a La Agencia de Desarrollo de Cundinamarca, que si bien ya no existe fue importante en el proceso de la RINN, y por supuesto a la Cámara de Comercio de Bogotá.     


GÉNESIS DE UNA VISIÓN 

Años 2000: La fundamentación

La Sabana Centro como Región de Innovación,  comenzó a gestarse en la primera década de este siglo XXI, a partir de trabajos del autor en torno al desarrollo regional y la innovación realizados para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Corporación Andina de Fomento CAF, Alcaldía de Bogotá - Banco Mundial, Colciencias, el área de Ciencia, Tecnología e Innovación del Convenio Andrés Bello (CAB), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, entre otros, a partir de trabajos de campo en ciudades de América Latina, sobre todo de Brasil, entre los años 2000 y 2013, de visitas de estudio a la Comisión Europea en Bruselas en 2002 y 2003 por invitación de FESCOL, para conocer las políticas industrial, de CTeI y de regiones, y distintas experiencias de regiones de innovación en ese continente.


PRIMER MOMENTO DE LA RINN AÑO 2009: La Corporación Prodensa y sus empresas socias

En eso contexto, se hizo un trabajo de campo en varios países de América Latina, financiado por Colciencias, que derivó en el libro: Ciudades de América Latina en la Sociedad del Conocimiento,  publicado en el año 2009.

Como parte de la estrategia de socialización, se hizo una presentación en el Instituto Colombo Brasilero de Cultura, allá llegaron dos señoras, que me imaginé se retirarían pronto de la sala, porque asumí que el tema les parecería aburridor. Pero no fue así. En la medida que avanzaba en la presentación, más atención ponían. Eran la directora ejecutiva y la asesora de la Corporación Prodensa, Gloria Quiroga de Carrillo y Rosalba Medina, respectivamente. Al finalizar el acto conversamos, me comentaron qué era Prodensa y la preocupación de las empresas socias en el futuro de la Sabana Centro de Bogotá, dado su acelerado crecimiento económico, urbanístico y empresarial, pues no se tenía una visión ni proyecto de futuro.

Al poco tiempo me senté con el Presidente del Consejo Directivo de Prodensa, Ingeniero Carlos Espinel (Directivo de la Organización Corona) y con la Directora Ejecutiva. Se hizo una presentación de ciudades y regiones del conocimiento aplicadas a la región sabana centro, y se aprobó llevar una propuesta al Consejo Directivo de la Corporación. Así ocurrió, y semanas después, en reunión celebrada en la empresa Brinsa, se decidió hacer un ejercicio de carácter prospectivo y exploratorio, que se denominó: Hacia la construcción de una región de innovación en la sabana norte de Bogotá. ESTUDIO DEL FUTURO. Jaime Acosta Puertas. Prodensa. 2010

Las siguientes diapositivas dan cuenta de eventos y resultados importantes de ese ejercicio pionero, pues marcan la senda de trabajos posteriores. Para efectos pedagógicos y de rápida lectura, las figuras irán acompañadas de comentarios breves que contextualicen al lector.

1.  Base teórica. Se sustenta en la generación de capacidades propias y de mejoras estructurales para mejorar los factores de localización. Por eso el Desarrollo Endógeno ha sido desde el comienzo el sustento teórico de esta iniciativa. Como siempre que se hace un trabajo sistemático, se van haciendo ajustes. Lo fundamental son los contenidos del exágono de círculos, donde el núcleo es la unidad entre cultura y desarrollo. Lo demás son efectos o propósitos específicos y cambian según el contexto y características de cada territorio.




2.    Las nuevas fuerza del desarrollo regional. Para que el desarrollo endógeno ocurra, se necesitan unas fuerzas que son los motores de cambio en el territorio para impulsar el nuevo proceso, la generación y difusión del conocimiento y la innovación, el sistema productivo en torno a un proceso sostenido de transformación productiva para que la productividad crezca a altas tasas, y construir nuevas instituciones. Lo anterior tiene incidencia en el desarrollo físico y en el ordenamiento del territorio.




3. De un territorio de la sociedad industrial a un territorio de la sociedad del conocimiento. Todo desarrollo parte de una situación presente para avanzar a una situación futura de otro tipo. La Sabana Centro de Bogotá aún está cobijada por el concepto de polos de desarrollo de hace más de medio siglo, y debe avanzar con la iniciativa de la RINN a polos de innovación al año 2035, y luego a un territorio de altas tecnologías, si Colombia y Bogotá Región deciden dar un salto en su desarrollo productivo y en materia de conocimiento, investigación, innovación, emprendimiento y creatividad.  




4. Transformar las zonas industriales en zonas empresariales y de tecnología. Considerando que las condiciones de la política de competitividad y de innovación eran bastante difusas a nivel nacional y regional, y teniendo en cuenta que el proyecto en esta fase era del sector privado, se buscó proyectarlo desde la transformación de las zonas industriales y de las zonas francas, como plataformas de producción, exportaciones, innovación y emprendimiento, relacionadas con las universidades y en el marco de una estrategia territorial de competitividad e innovación. Se trataba de transitar de lugares de producción sin especialización definida y estrategia productiva, a un modelo donde hubiera convergencia en torno a las empresas, el Estado, las universidades y la sociedad, en actividades de alto valor agregado. Son los parques empresariales y tecnológicos (PET en adelante), como espacios de articulación e interacción de la producción con la innovación y el emprendimiento. Para ello, deben juntar esfuerzos, municipios, gobernación y nación, empresas, universidades y organizaciones sociales relacionadas con el cambio productivo y la innovación.


5.    La especialización presente y futura, la clave

Todo proceso de desarrollo de un territorio pasa o gira en torno a lo que produce. La especialización y la manera como produce, qué produce y con qué objetivos lo hace, determina su crecimiento presente y sobre todo su desarrollo futuro. Además, el ejercicio que se hizo en 2010, siguió vigente y más bien se fortaleció con el ejercicio de Especialización Estratégica Inteligente 2025 que ha liderado la CCB, como se mirará en el siguiente artículo. Entonces, la senda de la RINN se viene construyendo de manera sostenida, y en la medida en que se profundiza en su construcción, se consolida su concepción, y las acciones que se deben emprender para hacerla realidad.     


  

6.    Resultados del proyecto piloto de Prodensa

6.1  El trabajo se adelantó para dos de los tres corredores de la sabana centro. El de Cota y Tenjo no se trabajó por no haber empresas de Prodensa en esa zona.
6.2  A pesar de que un nueva división territorial había establecido la sabana norte como sabana centro, para las empresas de Prodensa seguía siendo la sabana norte, y así se conserva en sus estatutos. Los cambios mentales no son fáciles.
6.3  No se logró un acrónimo de fácil apropiación. La RINN surgió después.
6.4  Un aspecto fundamental: si la RINN logra materializarse será porque fue posible poner esta primera piedra gracias a una directora y a un Consejo Directivo que tuvieron visión. En el trabajo de campo la directora me acompañó, visitó y recorrió toda la región y así pudo mirar el territorio desde una nueva perspectiva, hizo también un diplomado con Colciencias en el tema de innovación, y miró experiencias en Europa. A todos los integrantes de las empresas socias se entrevistaron. Como Consejo Directivo fueron a entregarle los resultados de su trabajo al Gobernador de Cundinamarca. Estos liderazgos son determinantes.
6.5 Las dos diapositivas siguientes muestran las principales propuestas para el territorio. Y la última alude a Prodensa a desafíos que se sugirieron entonces. 









SEGUNDO MOMENTO DE LA RINN: En 2011 se vincula la Gobernación de Cundinamarca

Con los resultados anteriores, el Consejo Directivo de Prodensa le presentó el ejercicio al entonces gobernador de Cundinamarca, Andrés González, quien lo acogió. Sin embargo, la acción que derivó de esa reunión, no fue acogida por Prodensa, pues venía de una reciente y traumática experiencia de un contrato con la nación. La idea era hacer los estudios marco de los dos PET. Se hicieron intentos con la cúpula de la Organización Corona para lograr una alianza con la Gobernación, pero el tema no evolucionó, pues estaba finalizando la gestión del Gobernador.

No obstante, se hizo un trabajo adicional con la naciente Agencia para el Desarrollo de Cundinamarca (La Agencia en adelante)[1] y el apoyo de la ONUDI, sobre clusters y redes para el Departamento de Cundinamarca, al cual fui invitado a título personal. En el proyecto fue muy importante la Secretaría de Integración Regional, también la de Desarrollo Económico.

Respecto al proyecto con Prodensa, hubo nuevos enfoques y desarrollos.

1.  La base teórica (desarrollo endógeno) dada en el ejercicio con Prodensa se continuó y profundizó, pues se hizo evidente el rol de lo público: qué aporta el Estado al desarrollo y qué aporta el desarrollo productivo al crecimiento, la retroalimentación entre ambos, la articulación de los actores en torno a un esquema de la cuádruple hélice, y como la RINN estará determinada por el medio ambiente dado un inevitable proceso de transformación productiva, innovador y sostenible. Surge el acrónimo de la RINN.


2.    Se tuvo una visión regional de la Sabana de Bogotá (Gobernación – Bogotá), más robusta, profunda y decantada, desde lo público y desde la economía de la innovación. Los contenidos del territorio del 2011 siguen vigentes en 2016 y eso denota que los avances no son tan rápidos como sería deseable o la velocidad de cambio del territorio es más lenta frente a otros casos, teniendo en cuenta que desde finales del siglo XX se venía proponiendo nuevos enfoques del desarrollo. De esta manera, el territorio es básicamente el mismo del 2011, por lo tanto el modelo presente es prácticamente el de la sociedad industrial de hace tres y más décadas. Y el modelo futuro continúa siendo una utopía pues lo único realmente nuevo y en consolidación son el Parque de la Uniminuto y el CTA (Corredor Tecnológico Agroindustrial). Por eso, una de las propuestas fue crear una política departamental de polos de innovación para convertir las zonas industriales en parques empresariales y tecnológicos, y la creación de una red de innovación entre empresas – universidades y el estado, bajo el entendido que siempre hay una idea latente de política de competitividad y de CTeI.
   



3.    Dado el anterior contexto, se hizo énfasis en dos temas: uno, entender el territorio como un espacio conformado por corredores productivos y de vida, por lo tanto sostenibles; dos, los clusters y redes para complementar los PET, al CEDEI, y fortalecer la innovación para darle más fuerza a la creación de clusters; y tres, la importancia estratégica del aeropuerto ELDORADO a través del proyecto Aerópolis y del MURA (modelo urbano regional del aeropuerto). Pero también se concibe la instancia de coordinación del proceso en manos de La Agencia y/o Cámara de Comercio de Bogotá, Connect Bogotá Región e Invest In Bogotá Región. Ya se dijo, La Agencia dejó de funcionar en 2012, y por eso la CCB y otras agencias serán las instancias estratégicas de la RINN, como se verá en el segundo de estos dos artículos.



4.    Para un ejercicio de pocos meses, se consideró que el intento por organizar clusters era muy difícil, y por eso se apuntó a crear las condiciones de una red de industrias de la innovación como punto de partida hacia un cluster de innovación. Se adoptó el esquema de Solvell, más robusto y comprensivo que el de Porter sobre la importancia de los territorios de la innovación, tal vez por su origen sueco y el entendimiento de las regiones en las políticas europeas.


    El siguiente cuadro muestra los atributos de distintos enfoques de clusters, y al final no es procedente tomar uno como modelo, por cuanto, como en todos los casos, han sido creados atendiendo la singularidad y momentos históricos específicos de los ámbitos nacionales y regionales. Entonces, son distintos los atributos que aplican a la idea de la RINN, y paradójicamente no son los de Porter, tan abrazado en Colombia. Son más pertinentes los de Solvell.



5.    La REIINN se pensó como un espacio de conversación, aproximación, concertación y de acción entre actores de la cuádruple hélice. Esta red para el caso de la Sabana Centro es algo más potente e importante que una red similar en un contexto de desarrollo territorial más avanzado y más decidido en su visión de futuro, que ha implementado más instrumentos o que dispone de una clara agenda de mecanismos a desarrollar.

6.    Acciones sugeridas



Resumiendo, se avanzó en este ejercicio con la Gobernación y de La Agencia en la consolidación conceptual de la RINN, en la incorporación del sector público a su desarrollo, a focalizar acciones, integrar resultados del estudio de Prodensa con los de este nuevo ejercicio. Sin embargo, no se superó la fase conceptual y de propuestas. El nuevo gobierno de Cundinamarca 2012 – 2015, archivó el proyecto. Prodensa se desligó del proceso, y de esa manera la RINN entró al congelador.


2012: Sopo 2032, una efímera ilusión

No obstante lo recién dicho, en el 2012 se intentó aportar al plan de desarrollo del municipio de Sopó para dotarlo de una visión al año 2032, como un territorio sostenible de la innovación y de la cultura, donde habría espacio para que algunos desarrollos del estudio de Prodensa y de la Gobernación, se convirtieran en realidad. Se elaboró una propuesta a la Alcaldía del municipio, se conversó con la cúpula de dos grandes empresas vinculadas a su zona industrial, pero todo murió en el momento que una carta para una reunión final de concertación, entre empresas y el municipio, nunca salió de un determinado escritorio. Entonces, Sopó se quedó sin visión 2032 y también sin POT.
         


TERCER MOMENTO DE LA RINN: La Cámara de Comercio de Bogotá y Prodensa retoman la iniciativa.

2013

En octubre de 2013, por iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB en adelante), a través de la Dirección de Gestión Regional, a cargo de Mauricio Molina, se convocó a entidades de la Sabana Centro a presentar proyectos para la reactivación de la Mesa Provincial de Competitividad. Prodensa retoma la iniciativa de la RINN, y en diciembre de ese año, el responsable por la Cámara y este autor, se sentaron a delinear el proyecto, que se resume en el siguiente dibujo. En esa concepción se integraron elementos de los trabajos previos y se suma como propuesta específica de la CCB, la cultura de la innovación. De esta manera, se empezaron a sentar las bases conceptuales para profundizar y consolidar la iniciativa, en este tercer y tal vez último intento para hacer realidad la RINN.



La concepción teórica que está detrás del esquema anterior, se resume en el siguiente texto.


2014: Formulación de la RINN

En junio 8 del año 2014, el nuevo Consejo Directivo de Prodensa asume la consultoría para adelantar conjuntamente con la Cámara la formulación del proyecto. Esa tarea terminó en un convenio interinstitucional para llevar a cabo la fase 1 de la RINN en 2015, denominada “Marco Conceptual y programas para la estrategia de transformación productiva, y de cultura y hábitats de innovación”, para su implementación a partir de 2016. Las siguientes diapositivas resumen la concepción.

La transformación productiva y la innovación se definieron como elementos centrales para la construcción inicial de la RINN. Para ello, había que pensar en un modelo de territorio, con su respectivo modelo de gestión para movilizar actores, tener gobernanza, impulsar el cambio estructural y la innovación, y desarrollar la CTeI y la Educación. Pero estos son procesos nuevos que necesitan de dos elementos adicionales: un proceso educativo o pedagógico para la apropiación social de la concepción del nuevo modelo de región, y de una mirada urbanística y de ordenamiento del territorio desde la idea de una región de innovación.




Por razones de recursos, pues no se logró concretar la vinculación de un tercer actor, la fase 1 de la RINN se restringió en sus componentes con el propósito de no dilatar más la realización del proyecto y adelantar los componentes de ordenamiento y pedagogía en la fase siguiente.


En la formulación se establecieron tres fases, con una de transición entre la fase 1 y la fase 2 con el fin de profundizar en la concertación, validar los resultados de los estudios técnicos, definir los proyectos iniciales, y sobre todo algo muy importante: determinar la gobernanza del proceso en lo político y en lo técnico. Si no hay una gobernanza robusta y de alto nivel, la RINN no podrá materializarse.



2015 Fase 1: marco conceptual y primeros programas para su implementación

Se adelantó esta fase 1 a partir de un acuerdo de cooperación interinstitucional  entre la CCB y Prodensa.

El marco teórico da un salto cualitativo, puesto que el desarrollo endógeno se enmarca en un cuerpo teórico mayor: la economía de la innovación. La razón fundamental, la coincidencia de la caída de los precios de los commodities minero energéticos con la necesidad de un nuevo proceso de reindustrialización del país y de la región capital basado en la transformación productiva, en el conocimiento y en la innovación en un marco de sostenibilidad ambiental con equidad. 

Entonces, respecto a lo previamente construido en los trabajos iniciales de Prodensa y de la Gobernación, al desarrollo endógeno territorial se inscribe en un marco teórico más robusto, que integra las dimensiones macro, meso y micro.   



De esta manera, son sustanciales las políticas de desarrollo de la nación y de las regiones para elevar la competitividad de las actividades existentes y sobre todo para impulsar la transformación de la economía. Ambas, competitividad y transformación, para complementarse y afectar positivamente la productividad, necesitan desarrollar capacidades científicas y tecnológicas que deriven en una cultura de la innovación.




El progreso integral producción e innovación, es factible mediante la articulación de actores que conforman una cuádruple hélice entre Estado, empresas, universidades y la sociedad, dinámica que demanda la necesidad de crear un mundo de interacciones de diverso tipo en torno al emprendimiento y la innovación para la productividad y la competitividad.


Pero esos espacios de interacción se producen a través de distintos instrumentos, cada uno de los cuales es en sí un sistema jerárquico, y se integran bajo el reciente concepto de sistema de hábitats de innovación, como plataformas desde donde emerge y se irradia la innovación y el emprendimiento en la economía, en la sociedad y en el Estado, y que más adelante deriva en la creación del sistema regional de competitividad y de innovación. En Colombia se han creado estos sistemas sin tener las condiciones de política para que sean robustos y eficientes, por eso da lo mismo si existen o no.



Finalmente, la RINN no tiene ningún sentido, o será un proyecto de otra índole, si impulsa iniciativas menores pero no el desarrollo gradual pero integral de un nuevo territorio de innovación. Para ello requiere de una gobernanza que se expresa en la última figura, y se resume e interpreta de la siguiente manera, una vez los actores líderes de la cuádruple hélice definan el derrotero a seguir.

1.    Gobierno permanente de alto nivel. Ejemplo: gobernador de Cundinamarca, rectores de dos o tres universidades de investigación de la Sabana Centro, dos o tres presidentes o vicepresidentes de empresas industriales innovadoras,  presidenta o vicepresidente de la CCB, Presidente Connect Bogotá, dos o tres alcaldes de la RINN.

2.  Consejo técnico de alto nivel. Vicerrectores de investigación de las universidades de investigación, vicepresidencias de innovación de empresas, secretarios de competitividad y de CTeI de Cundinamarca, secretarios de desarrollo de la RINN, grupo técnico de la CCB, de Prodensa y algún otro.

3.  Organismo RINN permanente para la gestión, que será encargado de coordinar los programas y sus respectivas mesas, así como de impulsar las acciones que definan las instancias de gobernanza de la RINN. Esas mesas temáticas, deben estar conformadas por técnicos e investigadores de alto nivel.
      

Resumiendo, no hay ningún pretexto para no sacar adelante esta iniciativa. La base conceptual y el abanico de iniciativas, es sólida y amplia. Hay un hilo conductor en los tres momentos que hasta ahora constituyen el proceso de construcción de la RINN. Por supuesto, habrá aspectos por corregir, complementar o cambiar, pero la senda está diseñada, tal como se verá en la próxima entrega.

Siguiente artículo. EL FUTURO DE LA RINN: UNA MIRADA INDEPENDIENTE (2).

Ese será el segundo aporte en su construcción, aclarando que las entidades dueñas de los derechos patrimoniales de la fase 1, es decir, la CCB y Prodensa, han desarrollado una concepción del proyecto, según su saber y entender, a partir de los trabajos de la fase 1. Por lo tanto, el texto que publicaré próximamente tendrá dos orientaciones: uno, elementos inéditos elaborados luego de terminado mi consultoría en el mes de diciembre de 2015; y dos, tendrán el carácter de reflexiones sobre por qué se formularon las propuestas producto del conocimiento del territorio en siete años de trabajo en él. De esa manera, ese texto tendrá el propósito de hacer aportes nuevos en aspectos fundamentales con el fin de que la RINN se haga realidad, en consecuencia no será una visión distinta a la que entregarán las entidades que lideran el proyecto.      





[1] Esta organización no logró consolidarse y fue liquidada en el año 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario