LA ELECTRÓNICA LA MAYOR INDUSTRIA DEL MUNDO CENICIENTA EN COLOMBIA
Esta nota también está publicada en la sección de opinión www.confidencialcolombia.com
Foto: Gabriele Siegrist |
Por
sus características, la electrónica no es visible como otras tecnologías e
industrias, por eso, no está en el radar inmediato de los actores y de la sociedad,
olvidando que detrás de todos los desarrollos humanos hay electrónica, y
dependiendo del grado de desarrollo de la economía y la importancia que esta le
otorgue, es el valor que tiene en el imaginario de los funcionarios públicos,
en el sistema productivo, en la educación, en el sistema de CTeI, y en la
sociedad. Para ilustrar al lector, estos son los subsectores de la electrónica:
computadores, aparatos de comunicaciones, instrumentos de medición, control,
navegación y médicos; medios magnéticos y ópticos; dispositivos de audio y
video; y componentes electrónicos.
· Colombia en
la retaguardia de la industria más inteligente. Ocupa el puesto 72 en las exportaciones mundiales de
electrónica, y en América Latina el séptimo, es decir, peor posición que en el ranking
de la competitividad donde tiene escriturado un lugar por allá en los puestos
sesenta, el mismo que tiene escriturado en las exportaciones de alta
tecnología, en el valor agregado manufacturero de media y alta tecnología, y en
el índice de complejidad económica de Harvard.
Tiene el déficit
comercial electrónico más alto de países comparables y por supuesto respecto a
economías más avanzadas: la relación es 40 a 1. Esto indica que siendo la
industria más potente del sector manufacturero mundial y uno de los más
importantes en servicios de alto valor agregado, en Colombia prácticamente no
existe, y explica en gran medida la baja competitividad, productividad e
innovación de la producción y de las exportaciones colombianas, por la
siguiente razón.
Es la industria en la
cual se invierten más recursos en I+D+i en el mundo según fuentes de la OCDE: 26%
de todos los sectores productivos, y en los sectores más intensivos en
electrónica, como el aeroespacial, industrias de transporte, bienes de capital
y energía, la I+D+i es del 78% de todos los sectores manufactureros. Entonces,
la industria inteligente más importante del mundo, es de las menos importantes en
Colombia, aunque existen grupos A1 y A con muy buenos desarrollos esperando la
reglamentación de la ley de spin offs, y cuando además se gradúan más de 3.500
ingenieros electrónicos cada año.
·
Políticas diferentes en los países. Las
políticas del sector no son idénticas en ningún país, hay aprendizajes de otras
experiencias y al final tienen su propia identidad, sin embargo, es un sector
clave en las políticas de desarrollo productivo, de CTeI y de emprendimiento, y
en algunos territorios que se reconocen como espacios de la electrónica, como
la ciudad de Dresde en Alemania, base del Silicon Saxony, y muchas más en el
mundo.
En la Unión Europea y desde la Comisión, emanan orientaciones claras con generosos fondos económicos de cofinanciación, no obstante, la implementación en cada país tiene rasgos propios en cuanto a direccionamiento y resultados, porque las matrices productivas, los sectores estratégicos, y otros factores endógenos, son propios de cada nación, y de cada territorio electrónico.
En Colombia ni siquiera se puede hablar del barrio, de la zona, de la manzana, y menos del distrito de la electrónica en alguna ciudad, salvo los centros comerciales y calles donde se venden todos los juguetes electrónicos importados o de contrabando.
•
En las políticas de desarrollo productivo, de
CTeI y de educación, la electrónica es una industria estratégica. No hay
apuesta estratégica de sectores claves del orden nacional donde la electrónica
no esté a través de programas transversales y de desarrollos específicos con grandes
proyectos de I+D+i para desarrollar esta industria, y por tanto está en todos
los programas de investigación de alta
tecnología o de investigación aplicada para la sofisticación de sectores tradicionales
con alto potencial de innovación.
![]() |
electrónica en industrias de textiles |
Electrónica y las industrias 4.0 y las
energías alternativas. En todos los países avanzados y en los
emergentes más dinámicos, las matrices productivas son sofisticadas y fuertes
en sectores de alto valor agregado, lo cual incluye y requiere del avance en
subsectores específicos de la electrónica. Según el nivel alcanzado y la
orientación de la especialización, unos países son más fuertes en unos
subsectores que en otros.
En este
sentido, la electrónica hace parte de la revolución de las industrias 4.0 y de
las energías alternativas, como base tecnológica o hardware de la economía
digital, o porque es una 4.0, como la robótica.
En otras palabras, no habría
industrias 4.0 ni energías alternativas, sin electrónica. Por eso, las 4.0 y la
electrónica deben ser parte estratégica de las naranjas digitales del nuevo
gobierno, y por tanto de una apuesta estratégica de la política de desarrollo
productivo.
![]() |
Laboratorio de robótica del MIT |
Desde el 2012
todos los países desarrollados y todos los emergentes más veloces, tienen
planes estratégicos para las industrias 4.0, y todos tienen programas
estratégicos en altas tecnologías donde está la electrónica. Por supuesto, los
países más avanzados construyen proyectos para suscitar nuevos paradigmas, y
los emergentes en una frontera superior a la que ahora tienen para poder
avanzar, por ello se alían con países de la vanguardia tecnológica con el fin
de hacer el mejor aprendizaje.
•
Ciencia tecnología Innovación. Los países
emergentes que pasan del 1% del PIB su inversión en CTeI, dan igual importancia
a la investigación básica y aplicada, con recursos importantes, y proyectos
donde se integran los dos tipos de investigación. Sin embargo, en economías
emergentes, el ascenso de la investigación básica en los presupuestos nacionales
es porcentualmente más alta que en los países avanzados, con el fin de cerrar
la brecha tecnológica, y poder desarrollar actividades donde tendrán
posicionamiento internacional. En este esquema siempre está la investigación
asociada a la electrónica.
![]() |
Matemático |
La CTeI
tiene impacto positivo en términos de empleo, nuevas empresas, exportaciones,
si la inversión es cada vez más alta porque es un sector económico del
conocimiento, por lo tanto sus inversiones deben responder con resultados e
impactos positivos al estado, la sociedad y la economía. Esto es posible cuando
los recursos son crecientemente importantes. Imagínese el impacto de los
billonarios recursos en I+D+i en electrónica para la economía, la sociedad y el
estado en esos países. Si la inversión en CTeI es baja, como en Colombia, no tiene impacto macroeconómico salvo en
casos micro y algunos pocos subsectores.
•
Emprendimiento. Si se
desarrolla la tecnología se desarrollan industrias nuevas. Incentivos a las
spin offs, start ups y pymes de tecnología, entre ellas las de electrónica.
•
Clusters electrónicos existen en
todos los países avanzados y emergentes.
•
Parques tecnológicos y centros de
emprendimiento y de innovación, donde la electrónica es un sector
estratégico.
![]() |
Parque tecnológico en Brasil |
•
Educación de calidad: énfasis
según como se desarrolle la industria.
•
La integración entre países y la electrónica.
El
despegue de la industria electrónica y sus fases iniciales de consolidación, se
logran atendiendo el mercado interno y
los mercados de los países vecinos (Europa- Asia - Norte América), luego se lanzan al resto del
mundo. En América Latina, con el fracaso absoluto, relativo o parcial de los
acuerdos de integración, la electrónica no es un sector que lo piensen y
desarrollen entre países. ¿A caso está en la Alianza del Pacífico siendo México
el exportador de electrónica número 11 del mundo?
Conclusión,
Colombia sigue estancada en el enfoque transversal de la política productiva,
entonces, la electrónica debe ser una apuesta estratégica de esta política,
porque es transversal, ya que aplica a todos los sectores productivos. Se deja
esta inquietud al alto gobierno y a las mentes transversalistas, a ver como la
resuelven, porque las naranjas digitales son una apuesta estratégica de impacto
transversal, y las 4.0, las energías alternativas y la electrónica,
también. Muy importante será atender las
recomendaciones del Centro de la OCDE que viene haciendo un valioso trabajo de
recomendaciones para mejorar la política de desarrollo productivo y el sistema
nacional de competitividad y de CTeI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario