Esta nota también está publicada en www.confidencialcolombia.com
Foto: Gabriele Siegrist |
Se tomó a la ligera la
experiencia de China, Europa, Asia y Oceanía, desconociendo que son economías
con una inmensa cantidad de recursos monetarios y tecnológicos, además culturas
distintas y más avanzadas, que les permitió dar respuesta inmediata y superar la
primera envestida de la pandemia en dos o tres meses, y están más preparados
para cualquier rebrote.
La situación óptima de
aquellos contrasta con la situación sub óptima de Colombia: menos recursos
económicos, rezago cultural, informalidad, más desempleo, atraso productivo,
científico y tecnológico, y escaso personal especializado a más de mal
remunerado. De esta manera no había condiciones para hacer un mejor y rápido aprendizaje,
sobre todo por debilidades asociadas a la ausencia de una industria de salud que
soporte los servicios y la innovación en el sistema. Esta es la razón principal
por la cual se ha extendido la llegada del pico del covid, devastando la
economía, destruyendo tejido social, y aumentando el desempleo y la pobreza.
Errores conocidos
Primer error.
Se decretó una cuarentena rigurosa, con demasiadas excepciones, entonces, no
fue tan rigurosa.
Segundo error.
La presión de Fenalco y de la ANDI para abrir la economía, derivó en el día sin
IVA en el cual una ciudadanía inconsciente llenó las grandes superficies para
comprar televisores y su dosis de covid, por eso ahora muchos están muertos y
otros entubados.
Tercer
error. Ciudadanía en la calle. En los sectores de mayores ingresos hay menos
exposición porque sus condiciones de vida y laborales son óptimas. De ahí para
abajo las avalanchas humanas, por necesidad económica o problemas de diversa
índole, son inevitables, conformando masas humanas pescando virus.
Cuarto error.
Las medidas no responden a esta compleja realidad de alta vulnerabilidad. Confinados
hacinados en pequeños apartamentos o en una habitación, no es una opción de
vida. Entonces, la gente recibe los subsidios y luego se va a la calle.
Quinto error.
El gobierno y las empresas están trabajando para que la economía sea la misma que
existía antes del covid, para eso han conformado un equipo de diez economistas
neoliberales para darle a Colombia otra dieta del mercado que tiene indigestada,
intoxicada, desnutrida y atrasada a la economía, de esa manera el estado agotará
recursos escasos y los milmillonarios irán por la privatización de los últimos bienes
públicos que quedan. Entonces, éste país se llamaría Colombia S.A., es decir,
el fin de la historia.
Sexto error. Este es tal vez el más grande pero sobre el cual hay muy escasa cultura ciudadana y de los mismos expertos y analistas. La dependencia tecnológica y productiva en las necesidades del sistema de salud que debió derivar en una estrategia inmediata liderada por el presidente para poner en marcha una operación de innovación y producción de bienes para el covid, y que es el tema que se abordará en las siguientes líneas.
Los gobiernos neoliberales
un error
Cuando hace cuatro meses Duque
mandó el país a confinamiento, dijo que la principal razón era para preparar el
sistema de salud. El sistema aún no está preparado. Veamos avances, problemas y
soluciones.
Avances.
Reabrir
hospitales y clínicas de los ladrones de Saludcoop, o levantar hospitales de
emergencia, ya se hizo. La fabricación de tapabocas, máscaras, importar gafas,
y producir ropa de bioseguridad para el personal del sistema de salud, está en
marcha. Lo mismo que la producción de camas para hospitalización y las UCIs.
Problemas.
La
capacidad de los laboratorios de pruebas está en menos del 50% de lo requerido
para caracterizar y diseñar los escenarios sobre el comportamiento y alcance
del covid en Colombia. Además, algunos están trabajando al 75% de sus
capacidades, demorando resultados, por lo cual hay contagiados ocultos y más
muertos de los que dice el Ministerio de Salud.
Importar kits confiables para
pruebas rápidas no es fácil y quién los venda, tampoco. De los ventiladores ya
se conocen las dificultades para importarlos, y los 2.400 que había importado ya llegaron todos, y con ellos se impidió el colapso de las UCI, más la estrategia de esconder contagiados y fallecidos antes de llegar al hospital.
Soluciones.
Presidente, lidere y ordene
Colombia no tiene una
industria de la salud, como la tienen todos los países desarrollados y todos
los países emergentes inteligentes (Colombia no es uno de ellos), por eso las
innovaciones tecnológicas que se vienen dando, están bajo la lenta respuesta
del Invima que no sabe manejar este tipo de desarrollos y por tanto está atado
a los protocolos de países más avanzados, a su vez amarrados a desfavorables
TLC. Estos rezagos son producto de malos enfoques de las políticas de
competitividad y de innovación desde Gaviria, Pastrana, Uribe, Santos y Duque,
que no impulsaron industrias avanzadas ni la investigación en productos de alta
complejidad, como los asociados a la salud.
La MinCiencia ha actuado con
prontitud para identificar e impulsar proyectos y productos innovadores, y está
en la línea de lo que han hecho países emergentes innovadores. Mientras tanto,
el MinSalud le apuesta a las importaciones, y el MinComercio, que es también MinIndustria,
lo cual se le ha olvidado, está dedicado a los días sin IVA y a quitar
excepciones de confinamiento. Así las cosas, existe un problema de
articulación, de sintonía y de enfoque que el presidente debe resolver para
acelerar soluciones que están muy avanzadas y que son indispensables para enfrentar un pico que
parece nunca llegará pero que sí crecerá y crecerá.
Los kits para testeos
masivos que ya puede producir el país, es necesario que empiecen a aplicarse en
uno o dos meses como máximo. Hasta tanto el pico no tendrá techo. Entre todos
los proyectos, existe uno de muy altas especificaciones. Entonces, debe ser
política del gobierno acelerar su producción, multiplicar los test y subsidiar
una cantidad adicional para gente con síntomas o sospecha - que las EPS no
atienden -, y que no pueden pagar los 300.000 pesos que cuesta el exámen
particular.
El ventilador desarrollado
en Medellín sirve para esta contingencia y otras, y debe ser el punto de
partida para una industria de salud de alta complejidad del GEA (grupo
empresarial antioqueño más conocido como el Sindicato Antioqueño) que le
permita avanzar de las industrias tardías, la especulación financiera y los
servicios sin base industrial sofisticada, a las industrias inteligentes de
alta tecnología.
El ventilador de la Unisabana,
que es un equipo de mayor porte tecnológico, no sé por qué, si venía más adelantado
que el de Medellín en cuanto a protocolos, está empantanado, me imagino, en
algún asunto de gobernanza, porque no hay otra explicación, mientras tanto las
UCI de Bogotá al 91%.
Es necesario destrabar el
ventilador de la Universidad Nacional de Manizales, que tiene asignados más de
mil millones de pesos del Cienciatón. Está diseñado para tratar al contagiado
en casa y en sala de hospitalización e impedir que termine en la UCI.
Estos no son los únicos
desarrollos tecnológicos en marcha, hay más impulsados por el Minciencias. Es
ahí donde debe ir Innpulsa para convertirlos en emprendimientos de alto impacto
porque ninguna ciudad de Colombia está entre las primeras ochenta del ranking
de ciudades con más emprendimientos innovadores contra el covid, según el
startupblink.
Desde la investigación
científica existen iniciativas interesantes que más adelante podrían a Colombia
en la conversación mundial de las vacunas y los medicamentos. Sin embargo, ahora
no fluyen mientras el mundo y la pandemia avanzan. ¿Por qué?
Parece que está en la última
revisión la reglamentación de la ley de spin offs para que las universidades públicas
superen barreras mentales y de procedimientos y de esa manera las innovaciones
de los centros de investigación se puedan convertir en productos innovadores,
como el ventilador de Manizales.
Agotados los ventiladores importados, no hay mejor y más seguro proveedor que los producidos en el país. El covid estará un año más, y Colombia no puede depender de unos comerciantes que dependen de terceros para proveer al país.
La política nacional de
emprendimiento debe ser una política ligada a las políticas de desarrollo
productivo y de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), y no una política
superior. Porque el dinamismo y nivel de innovación de los emprendimientos depende
de lo que hagan esas dos políticas que tienen más jerarquía en una Estrategia Nacional de Desarrollo,
que a su vez deben definir sectores y áreas estratégicas en las cuales los
emprendedores descubran nichos de innovación y emprendimiento.
Van cuatro meses, y faltan
más, en desarrollos que otros países se demoraron uno o dos meses. Entonces, se
necesita que el presidente reúna a los tres ministros, a los rectores de las
universidades, a los líderes de los centros de investigación, a las empresas, y
dé orientaciones perentorias para avanzar hoy y no mañana. Una cumbre permanente
de la ciencia y la producción para el covid y que esta historia de la
impotencia no vuelva a ocurrir.
La estrategia de abrir y
cerrar, de modular los confinamientos, porque no se tiene autonomía productiva
y tecnológica, está alargando la pandemia, lo cual hundirá la economía, la
estabilidad emocional de la ciudadanía, y cuando el virus se vaya, la economía
y la sociedad estarán tan abatidas como la paz que Duque está abatiendo.
El gobierno ha creado una
estrategia para generar empleo con medidas que ayudarán a terminar su periodo,
y que ojalá siembren algo importante para el futuro.
Los estímulos a los emprendedores
derivará en cientos o en miles de emprendimientos, sin embargo, la inmensa
mayoría morirán porque hay debilidades estructurales en la producción, la
investigación y en la educación, que impide el surgimiento de Start ups
realmente innovadoras, disruptivas y sostenibles. Se va a perder una millonada
de recursos y al siguiente gobierno le corresponderá enterrar esos
emprendimientos. Las start ups promisorias no surgen como crispetas.
Esta reflexión sobre Colombia aplica a la inmensa mayoría de paises de América Latina.
No es la hora del mercado ni
de un Estado regulador subalterno. Es la hora del Estado y del mercado construyendo
conjuntamente una nación independiente, emprendedora, sostenible, equitativa,
inteligente, en paz, y con proyecto de largo plazo.
EPÍLOGO SOBRE EL FUTURO DE LA CORRUPCIÓN Y EL COVID
Mientras no se ordene a
dónde va la economía es una estupidez pensar en reforma tributaria, laboral y
pensional, y es una irresponsabilidad vender Ecopetrol e ISA, porque ya no
queda nada más. Todo se privatizó, ni un peso se vio, y Colombia no se
desarrolló. Pero los mercaderes de lo público ya habrán echo cuentas de su participación en el negocio, porque sin corrupción no hay negocio bueno en Colombia.
Y el país debe hacer un monitoreo del negocio de las vacunas. El pais no está haciendo nada en materia de investigación y de producción de la vacuna, ni siquiera para tomar muestras de la fase 3 y con ello negociar un lugar de privilegio para recibir la vacuna cuando salga de producción. Creo que un negocio multimillonario via importaciones está en camino, y será otro cartel de corrupción. Se debe crear un observatorio ciudadano de seguimiento a la vacuna y su comercialización. Pero la vida de los colobianos no puede quedar en manos de la ineficiencia, el atraso y la corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario