lunes, 6 de mayo de 2019


¿Es el petróleo una maldición para un país?

Las economías de Venezuela, Colombia y Brasil muestran tres formas de aprovechar —o de no aprovechar— la abundancia de recursos naturales. ¿Qué las diferencia?


Este artículo también está publicado en www.razonpublica.com



Foto: Gabriele Siegrist
Venezuela entre el petróleo y la crisis

Hace apenas unos años Venezuela era el país de América Latina que, después de Argentina, parecía estar mejor situado o reunir las mejores condiciones para convertirse en una economía desarrollada. Por esa época era muy agradable ir a Caracas; el campus de la Universidad Central de Venezuela o el Teatro Teresa Carreño eran instalaciones de veras envidiables. La sensación era la de una sociedad y una economía que darían el salto.

PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) se convirtió en una gigantesca petrolera, con algunos desarrollos industriales, comercialización y ciertas capacidades tecnológicas en la exploración y producción de petróleo. Tanto así que ingenieros venezolanos hicieron posible la explotación de Campo Rubiales en Colombia.

Pero parece que todos los factores que tenía a su favor no fueron suficientes. Hace medio siglo empezó a gestarse la crisis que hoy padece ese país. El problema comenzó cuando los gigantescos ingresos petroleros no se aplicaron a la transformación de la estructura productiva que acompañaran las inversiones en infraestructura y las que también se hicieron en la formación de capital humano de alto nivel.

También vinieron los desmanes y la corrupción rampante del Copei (Partido Socialcristiano), del AD (Partido Acción Democrática), y de una clase dirigente que se lucró indebidamente de la riqueza energética, pues se evaporaron miles de millones de dólares.

El país se modernizó relativamente pero no avanzó. Más bien la economía venezolana se estancó y se acostumbró a la facilidad de la renta petrolera, creyendo que las enormes reservas serían eternas y que bastaba con diversificarse en algunos negocios de la cadena productiva.

Después llegó Chávez quien, al igual que los gobiernos anteriores, prometió transformar la matriz productiva. Pero tras el intento de golpe de Estado su discurso se radicalizó, al igual que el de oposición, y cayó de nuevo en la trampa de las rentas petroleras. Cuando Chávez murió, el gobierno quedó en manos de Maduro y nada ha mejorado.

Al cabo de tantos años, Venezuela debió desarrollar ciencia y tecnología —como lo hizo Brasil— para explorar y extraer petróleo en aguas profundas, crear unas industrias pesadas y luego invertir en nuevas actividades según el paradigma tecnológico cambiaba. Pero no lo hizo.

Hoy el país está preso del más absurdo modelo económico que pueda imaginarse.  Venezuela es uno de los peores desastres en la historia económica contemporánea. Cada vez tiene menos petróleo para vender porque las capacidades de extracción se han deteriorado, debido a que no desarrolló una industria estratégica de bienes de capital.

La debacle estructural e institucional que vive Venezuela no parece tener una salida fácil, porque quienes están en la oposición son los mismos que gestaron la hecatombe. Tampoco el populismo de Maduro es capaz de enderezar el camino, y el país ha perdido buena parte de su recurso intelectual, que era muy bueno, en el exilio.

Finalmente, Venezuela está a merced de la disputa geopolítica entre Estados Unidos, Rusia y China, muriendo lentamente en medio de un mar de riqueza.

Colombia, una economía adolescente

Aunque no ha tenido tanto petróleo como Venezuela, Colombia también ha disfrutado una bonanza petrolera de la cual aún recibe los principales ingresos por exportaciones. Hoy, esa bonanza pretende prolongarse mediante el fracking sin importar sus irreversibles impactos ambientales en tiempos de destrucción climática.

Ecopetrol está lejos de ser una empresa en la frontera tecnológica. Con dificultades de todo tipo, incluida la investigación penal por el caso de corrupción más grande de la historia de este país, logró construir Reficar y con mucho atraso moderniza la refinería de Barrancabermeja. Sin embargo  el gobierno quiere vender otros activos de la cadena petroquímica para aliviar sus penurias fiscales.

Ecopetrol se ha convertido en la caja mayor para cubrir los gastos de funcionamiento del Estado, cuando debería ser la fuente de recursos para desarrollar y transformar el sistema productivo nacional. La bonanza petrolera —y en general la bonanza minero-energética, que en Colombia incluye oro y carbón— se debió invertir en el avance de nuevos sectores como ciencia, tecnología, educación e industrias de alta tecnología. La fracción de las regalías que hemos logrado destinar a estas actividades ha sido bastante  malgastada.

El otro problema es la falta de foco estratégico en las políticas de desarrollo productivo y de ciencia, tecnología e innovación. Están las TIC como una especialización centrada en desarrollar aplicaciones digitales, lo cual  es muy bueno pero no es suficiente para mover hacia el arriba la diversificación y sofisticación productiva y la innovación, porque para ello se requiere disponer o desarrollar potentes industrias inteligentes, empezando por la electrónica y otras, como: aeronáutica, farmacéutica,  sistema de movilidad, energías alternativas, materiales, y recién empieza a coquetear con las industrias 4.0. Para un futuro económico más cierto, no solo se trata de tener las unidades de comercialización de las multinacionales. Se trata de crear industria y de atraer inversión en plantas de producción y en centro de investigación. Es decir, desarrollar un complejo sistema de industrias y servicios inteligentes.

Emprendimientos como Rappi y Nubank —que nació en Medellín pero opera en Brasil— son importantes e inspiradores, pero insuficientes para transformar la plataforma nacional de producción para elevar la productividad. Ejemplos mundiales —como el de Silicon Valley en California y demás Silicon Valleys esparcidos por el mundo— demuestran que también es necesario desarrollar industrias de hardware —o inteligentes— para poder multiplicar y sofisticar los negocios digitales.

Un mejor ejemplo es una empresa emergente llamada KIWI, creada por colombianos, con sede en Medellín y también en Stanford y en China. Es la versión 4.0 de la mensajería robotizada, es decir, la integración de electrónica, materiales y software. En esta dirección también deberían apuntar las políticas TIC y la política de desarrollo productivo, porque no hay óptima industria de software sin óptima industria de hardware.

La economía colombiana no ha madurado. El desarrollo industrial se quedó en sus etapas tempranas, y la industria sobrevive por incentivos perezosos y no por su productividad y eficiencia. También la agricultura vive de los subsidios y es de las menos productivas de América Latina, según un estudio reciente de Fedesarrollo. La actividad representa solo el 6,5 por ciento del PIB.

Finalmente, la dependencia tecnológica en bienes y servicios de punta y otros sectores intensivos en conocimiento es pasmosa, y es su mayor debilidad estructural y que impide crecimientos sostenidos del PIB por encima del 5%.

Si Colombia viviera un cerco económico y tecnológico como el de Venezuela, podría hacer algo más para autoabastecerse. Sin embargo, en poco tiempo caería en un paro productivo por su alta dependencia tecnológica.

Brasil: ¿qué hizo bien?

El caso de Brasil es diferente de los anteriores. Se trata de un país que se ha convertido en potencia energética, no solo por la cantidad de petróleo disponible, sino por las capacidades que en torno a él y a otras fuentes de energía ha generado en materia de desarrollo productivo, investigación y emprendimiento.

Brasil desarrolló ciencia y tecnología para explorar y extraer petróleo en aguas profundas —es líder mundial—; construir plataformas marítimas y buques de gran tamaño para llevar el petróleo que exporta: y construyó una potente cadena petroquímica.

Basta con ver el parque tecnológico de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, que está dedicada a investigación asociada con la producción de petróleo, otras fuentes de energía, y actividades afines. Ahí están asentadas cincuenta y ocho empresas, entre grandes, pymes y start ups. Entre otras, están Petrobras, Siemens, General Electric, Schumberger, Dell y Halliburton.

Entonces en Brasil la maldición no fue el petróleo como producto, sino la corrupción en torno al petróleo. A los desvaríos ideológicos, el retroceso institucional, la crisis política y la crisis de la economía internacional del 2008 se sumó la corrupción de la gigante Odebrecht. Por supuesto, esta combinación de factores ha afectado la agenda de proyectos estratégicos del sistema petroquímico.

Aun así es posible decir que si Brasil sufriera un aislamiento internacional tendría muchas más capacidades que Colombia para autoabastecerse porque tiene la estructura productiva y de ciencia y tecnología más avanzada de América Latina.

La construcción de capacidades productivas y de conocimiento toma muchas décadas, pues implica un cambio cultural, político y de modelo económico. Solo las naciones que lo logran, las más innovadoras, pueden sobrevivir y desarrollar autosuficiencia y nuevas capacidades ante un bloqueo como el que vive actualmente Venezuela.

La teoría y la experiencia de muchas economías muestran que la bendición de los recursos naturales se convierte en milagro si los subsidios y la acumulación se desplazan a nuevas actividades productivas, empezando por la diversificación e industrialización del recurso natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario