BOGOTÁ UNA MISIÓN AL MEDIO SIGLO (I)
Esta nota también está publicada en www.confidencialcolombia.com
Foto: Gabriele Siegrist |
Claudia López ganó las elecciones proponiendo replantear
el sistema de movilidad de la ciudad y su conexión con municipios de la Sabana
y del sur de la ciudad: los Regiotrans de occidente, norte y sur, dotados de
trenes eléctricos, más el Metro Chino ampliado a la calle 100 y de ahí a Suba y
Engativá, en algún año después de la reinvención del mundo.
Con excepción del Regiotrans de Occidente, que se espera
empiece a funcionar antes del 2024, los otros los dejará iniciados o con
estudios definitivos, y el metro comenzando un largo camino para que tal vez en
el 2028 se suba el primer pasajero. Madrid construyó en ocho años 100 kms de
metro, Bogotá construirá 23 kms en ocho. La magnitud de nuestro rezago y las
mentiras de Peñalosa con los estudios del metro.
A estas obras se sumarán las cuatro entradas y salidas de
Bogotá, que son un desastre. La ciudad está bloqueada interna y externamente,
ni siquiera Eldorado tiene nuevas vías de acceso, a pesar de que moviliza 40 millones
de pasajeros año y la mayor parte de la carga aérea de Colombia. Ni tampoco el
Transmilenio llega pleno a la terminal solo el SITP y los buses verdes que van por la séptima y bajan por la 26. Además la ciudad no recibe un peso por la
operación porque las utilidades se las llevan la Aerocivil y OPAIN.
El nuevo sistema de movilidad no puede ser únicamente
para solucionar la angustia de la movilidad de la mayoría de la población,
pensando que la ciudad será como es hoy, pero más densificada, más grande y más
poblada. Es decir, un colapso urbano, un trauma ciudadano y una metrópoli a
medio hacer.
El atraso de las tres últimas alcaldía de Bogotá con el
sistema de movilidad, es imperdonable, y llevará al menos cuatro
administraciones ponerse al día, si estas asumen con seriedad el problema
porque si no veremos un metro a medio hacer, transmilenio también, y los
regiotrans igual, entonces, la ciudad nunca construirá un concepto y hará
realidad algún sueño.
El rediseño del sistema de movilidad es correcto, pero no
puede ser al margen de pensar la ciudad como un sistema de ciudades policéntricas.
Afortunadamente no se aprobó el POT de Peñalosa. El vigente ha impedido mayores
desbordes. Pero el nuevo debe ser otra cosa porque mañana todo será diferente.
El nuevo sistema de movilidad debe ser en el contexto de
un nuevo sistema urbano regional, conformado por una red de ciudades con
vocaciones propias donde sus habitantes hagan su vida, y solo salgan de ahí a
pasear o para realizar otras actividades en diferentes lugares de la metrópoli.
Si no es así, un gigantismo desordenado será imposible de parar, ni sistema de
movilidad que sirva porque habrá una presión desordenada de grandes intereses
relacionados con urbanizadores de todo pelambre. Entonces ¿Cuáles serían las ciudades
de la Bogotá del medio siglo?
Ciudad
de Torca o Ciudad del Norte, debe ser una ciudad del
conocimiento sostenible por la cantidad de colegios y de nuevas sedes de
universidades, su vecindad con la Reserva Van Der Hamenn, y en los corredores de
la Sabana Centro que terminan en Zipaquirá uno, y en Gachancipá o Sesquilé, el
otro.
La ciudad de Suba
oriental. En el espacio que abarca la Biblioteca Julio Mario
Santodomingo, Parque Colina, Calle 134 y sus entornos inmediatos, aprovechando
la oferta más generosa de parques y el mejor urbanismo de la ciudad, para
convertirse en una zona que se movería a pie y en bicicleta, y cuya especialización
no aventuro, pero debe incluir un distrito de la cultura, el diseño y la
creatividad. Si no se planifica ya ese territorio los urbanizadores harán una
masa de concreto para dormir y nada más, que le inyectará año a año miles de
vehículos a los corredores orientales y occidentales de Bogotá. Necesita que le
quiten las tractomulas por la avenida Boyacá, porque los Regiotrans también
deben movilizar carga.
La ciudad sostenible de la carrera séptima. Este momento no sé cuál será
el plan definitivo de Claudia para la principal vía de Bogotá, porque la plata
del TM, lo dijo en reciente entrevista en Caracol Televisión, se destinará para
andenes y en autopistas para bicicletas. Lo que al final haga en esta vía hay
que pensarlo como el corredor de los jóvenes y de la inteligencia porque ahí están
la mayoría de universidades y otras operaciones estratégicas de Bogotá. Hay que
darle identidad, con urbanismo, arquitectura, espacio público y sistema de movilidad.
Debe ser un hito de renovación urbana de la nueva Bogotá.
Ciudad
Salud Región.
![]() |
Ciudad Salud Región |
Se debe retomar este proyecto ubicado en la
zona del Hospital San Juan de Dios y de otros 6 hospitales y clínicas del
estado. En ese territorio se desarrollarían servicios de salud de alta
complejidad, investigación, empresas de ciencia y tecnología (ECT) en salud, y
pymes avanzadas. En el corazón de ese complejo hay un parque que va de la
carrera Décima a la Avenida Caracas, que sería un espacio de recreación de la
salud y la vida. La salud de alta tecnología y complejidad es uno de los mega
sectores del futuro de la sociedad global, y es un sector relevante en el Plan
de Desarrollo de la alcaldesa.
Este proyecto lo engavetó Petro, y Peñalosa no fue capaz
de rescatarlo en su esencia y solo dejó lo correspondiente a una mala renovación
del barrio San Bernardo, sin pensar para nada en el complejo hospitalario que
es el corazón de esa zona, y el cual debe incluir el hospital San José y también el Distrito de
la Creatividad donde fue el tenebroso Bronx.
Ciudad
Innobo.
Este es otro proyecto engavetado, hijo de la Operación del Anillo de la Innovación ubicado
por los lados de Corferias y a espaldas de Ciudad Salitre, sería para otro tipo
de industrias avanzadas con un parque tecnológico (Innobo Tech), y por otros desarrollos urbanos dentro de un concepto donde encontrarían el norte y el sur de la ciudad, que permitiría una renovación urbana profunda de
Puente Aranda y Fontibón - incluido el traslado de la Cárcel Modelo -, y su
integración con la Ciudad Empresarial de Sarmiento, con el Plan de Renovación
del CAN y con el campus de la Universidad Nacional.
![]() |
Plan de Renovación del CAN |
Distrito de CTeI en Alameda Entreparques |
Entonces, el otro Distrito de la CTeI al que alude el Plan de Desarrollo de Claudia y que está en discusión en el momento de escribir este artículo, debe ser en el triángulo conformado por la Universidad Javeriana, Universidad Nacional – CAN, y las universidades del Centro, en cuyo centro está el Centro Internacional de Bogotá. Este ambicioso planteamiento depende de la proyección de la especialización de Bogotá al medio siglo, y de cómo se piense el nuevo POT.
Torre Organización Neme en el Centro Internacional. |
En el Plan de Desarrollo que se está construyendo se
habla de los Distritos de la Creatividad, entonces, en la inmensidad del sur
pondrían crearse dos o tres de ellos, con los componentes adicionales de
educación, innovación y emprendimiento.
Estas son tareas del POT y de Planeación de la ciudad, articuladas
a la prospectiva de su economía, desarrollo cultural, científico y tecnológico,
y de ciudad reverdecida para no condenar a la ciudadanía a los tapabocas y las
enfermedades.
Así las cosas, Bogotá ha tenido gente que hemos pensado grandes proyectos, con la absoluta ética de beneficiar a la ciudad y no ha ningún en particular. Lo que le ha faltado a Bogotá es gente visionaria en lo politico, en las tecnocracias, y en el sector empresarial. He participado en algunos proyectos mencionados: Ciudad Salud, Parque de CTeI Nacional, Innobo, pero quien ha estado en casi todos los proyectos de construcción de las ciudad del futuro, en su mayoría dirigiéndolos, es el arquitecto y urbanista Fernando Viviescas.
Entonces, movilidad inteligente, ciudades policéntricas
inteligentes que ya están avizoradas en el Plan cuando alude a 8 zonas de
aglomeración especializadas, sin especificar aun cuales, y especialización
inteligente de la mano de la educación, de la CTeI, el emprendimiento y la
cultura, conforman un sistema superior sostenible y equitativo de una economía
y una sociedad que pronto serán diferentes a lo que hoy son. Así las cosas,
desarrollar una economía inteligente es otro de los grandes desafíos de Claudia,
de lo cual trata la columna que puede leer a continuación sobre Bogotá y la Agencia......
No hay comentarios:
Publicar un comentario