LA REVOLUCIÓN MUNDIAL DEL COVID19 (IV). Breve ensayo
“Un
virus está haciendo la revolución que la humanidad no fue capaz de hacer”.
Una versión más resumida está publicada en www.confidencialcolombia.com
Foto: Gabriele Siegrist |
Por
qué el covid19 en América Latina no tiene hasta ahora la magnitud que ha tenido
en Asia, Europa y en Estados Unidos.
Es un virus de la globalización por eso es un viajero invisible
que lo transporta el ser humano. Los flujos de personas por negocios, turismo y
otras actividades, son infinitamente mayores entre las economías más avanzadas
que entre estas y los países en desarrollo.
El virus viaja por los países desarrollados de Asia y
Europa y también por Norte América, por eso en América Latina las ciudades
donde hay más contagiados son aquellas donde los nexos con la globalización son
más intensos: Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Santiago, para citar unos ejemplos.
Si el covid se concentra en los más globalizados, se
puede inferir que América Latina lo pasará menos mal que los continentes
desarrollados. Sin embargo, tiene un problema: si el covid no se controla,
combinando cuarentena, eficiente sistema de salud, y rápida reacción del estado
ante cambios inevitables que ocurrirán en la sociedad y en la economía, se desbordará
la pobreza monetaria, el desempleo de los más vulnerables, los ingresos de los
informales, y sus condiciones de vida porque
el hacinamiento es estructural y mala su alimentación, entonces, podría venir
una pandemia social de los más vulnerables y una reacción social inimaginable. En Nueva
York el mayor número de contagiados y muertos son hispanoamericanos, y en todo Estados
Unidos hispanos y afrodecendientes.
Si el problema se desborda en la región, la situación
sería parecida a Europa. Brasil (abril 23/2020) tiene más de 3.000 fallecidos, el
resto de países algo similar, sin saber realmente cuantos son los muertos en Ecuador, y agregar otras personas que han fallecido por
enfermedades asociadas al covid pero que no estaban en la cadena de atención al
virus porque no hay como hacer pruebas suficientes para dimensionar un
escenario más real de la situación. Es decir, América Latina es un monumental subregistro de contagiados, hospitalizados y muertos por el covid.
Por eso, abrir la economía de Colombia el 27 de abril,
hay que hacerlo con medidas inéditas, racionales e innovadoras porque puede ser
peor si sólo se escuchan a quienes creen que el capitalismo será el mismo después
del virus. Todo parte de tener una inmensa cifra de muestras rápidas (mínimo 1.5
millones) y moleculares (mínimo 200.000).
Nadie
quiere vivir en cuarentena pero tampoco nadie quiere morir
En Colombia, las razones de las regiones, los argumentos
y medidas de Claudia López en Bogotá, la opinión de responsables expertos en salud,
y la ciudadanía desde las redes sociales, convencieron al presidente Iván Duque
que era un error monumental el “confinamiento inteligente” a
partir del 13 de abril, por eso extendió la cuarentena hasta el 27.
Pero ese día tampoco estará listo el sistema de salud de
Colombia. Lo estará si en el transcurso de los siguientes dos a tres meses llegan
equipos, dispositivos, insumos, si en el país se logra fabricar ventiladores, si
los laboratorios alcanzan su plena capacidad para hacer pruebas, si aumenta la
capacidad de las UCI y se protege con la mejor bioseguridad a los que trabajan en el sistema
de salud porque su dotación es precaria según informe publicado por Noticias
Caracol el 8 de abril y por Noticias Uno el 9 de abril. Ya murieron dos médicos
cuando la pandemia hace poco aterrizó en Colombia. En abril 23 ya eran seis los médicos fallecidos.
De esta manera, sin una masa grande de diagnósticos, sin
una dotación de ventiladores y de ropa de bioseguridad para médicos y demás
personas del sistema de salud, el presidente debe pensar muy bien qué hará a
partir del 27. Abrir la economía es necesario e inevitable así sea un
arriesgado ejercicio colectivo porque será el primer taller de cómo se
comportará la ciudadanía después del encierro, y el primer filtro de cuántas mipymes
van a desaparecer, y al tiempo observar los primeros emprendimientos de la
sociedad que viene.
De este piloto resultarán nuevas decisiones de política y
nuevas medidas para los siguientes aislamientos, sin embargo ¿Una vacuna
para todo el mundo?
El covid muta cuando salta
de un país a otro, entonces cada país con capacidades científicas debe
desarrollar su vacuna, y Colombia no las tiene, entonces, tiene esperar los
resultados de otros. Los gringos ni nadie va a desarrollar la vacuna que
necesitamos salvo que ya haya un acuerdo con alguna multinacional.
Si esa vacuna no se desarrolla y produce acá, o la investigación que se
haga en otros países no incluye muestras del covid en Colombia, el virus se
demorará mucho más en irse.
Las
medidas económicas de Duque
Hay un camión de decretos con fuerza de ley para aliviar
la situación de la población y distribuir billones en cuatro frentes: sociedad
vulnerable, sistema de salud, mipymes y bancos. Sin embargo, estamos a la espera de cómo se hará un
manejo transparente y eficiente de esos inmensos recursos porque están apareciendo
los primeros casos de corrupción.
Tampoco hay estrategia, criterios, resultados
cuantificables y plan de monitoreo, de los recursos que se entregarán a las
empresas. Nada han dicho los ministros de la economía ni el DNP, pero una
estrategia que vaya más allá de mitigar necesidades inmediatas, dará tranquilidad para enfrentar la contingencia. Por
eso, inyectar indiscriminadamente plata al sistema productivo, es un error, porque la gente está pensando que va para otra
sociedad, mientras el gobierno y los gremios creen que no. Así, la economía que
regirá el mundo posvirus, reinventará políticas y estrategias, y las empresas,
nuevos emprendedores e innovadores, y las universidades desarrollarán nuevos
conocimientos, productos y servicios.
Se reducirá el dominio de la especulación financiera y del
consumo irracional para darle paso a la producción y al consumo inteligente y
sostenible.
El 27 la gente no se lanzará a comprar ropa, carros, relojes,
televisores, llenar cafés y restaurantes, reservar hoteles y comprar pasajes
para un viaje que no saben si harán. La gente quiere protegerse y prepararse para un nuevo vivir, pensar y construir nuevas
oportunidades y visiones del mundo, del trabajo y la vida.
Llevar tapabocas durante meses, no acercarse a la gente,
cerrarle espacio a los encuentros, al amor y a los afectos, estudiar virtualmente
sin preparación previa de la educación, sin redes ni computadores para los
estudiantes pobres, es una nueva pero traumática aventura para los ciudadanos y
sus países.
La estrategia del
acordeón en la cual se inspira el “confinamiento inteligente” de
Duque no se ha visto en la realidad ni en Europa ni en América Latina, porque
Holanda y Suecia no han hecho aislamientos rigurosos y luego aperturas
flexibles. Asia ha sido diferente producto de su acción inmediata, asombroso
desarrollo científico, tecnológico y productivo, mejores sistemas de salud, y
comportamientos culturales muy diferentes a los de occidente.
A Duque le correspondió esta contingencia y debe responder con sinceridad,
inteligencia, responsabilidad y creatividad, escuchando a los gobiernos territoriales y a la sociedad, que lidian día
a día la pandemia.
La Colombia inmediata
Desarrollo rural sostenible
e inteligente. El campo debe ser espacio de vida, trabajo y
oportunidades que incluye a quienes perderán espacio en las ciudades. Esto
requiere de una potente y duradera estrategia de desarrollo rural que integre
en un sistema: desarrollo productivo, ciencia, tecnología, educación,
infraestructura, energías alternativas, y cultura, con el factor adicional de
salvaguardar la vida, lo cual significa dos cosas: la ruralidad como un mundo
inteligente y sujeción al acuerdo de paz como condición necesaria.
Desarrollo de la Salud. Debe
convertirse en un sistema productivo, de
investigación, y desarrollo tecnológico para la prestación de servicios de
calidad para todos. La contingencia ha desnudado sus debilidades como servicio
sin encadenamientos con la industria y con el cambio tecnológico endógeno,
porque todo lo importa.
La salud tiene inagotables posibilidades para desarrollos
e innovaciones de largo plazo, como lo mostró el MinCiencia con la MinCienciaton, la cual arrojó importantes proyectos científicos y
tecnológicos de pronta aplicación.
El MinCiencias y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, deben trabajar conjuntamente para hacer la mejor integración entre desarrollo
productivo e investigación de lo contrario es como tener una UCI sin ventilador.
Las dos estrategias que propongo priorizar de inmediato: el agrícola
rural, y el urbano de la salud, jalonarán
muchas actividades ligadas a las industrias 4.0, energías alternativas,
agroindustria, confecciones, electrónica, materiales, entre otros. Además,
están relacionados porque la buena salud está asociada a la buena alimentación.
Otros sectores. La
construcción, no será en estas circunstancias un reactivador inmediato. Pero sí
las infraestructuras del sistema de movilidad en ciudades y las autopistas 4G que
deben seguir su dinámica. Si el covid atrasa la movilidad en las ciudades y desconecta
a Colombia será más difícil conectarlas
después.
Educación. ¿Cómo se va a
financiar la matricula de los dos siguientes semestres a los estratos tres y cuatro
en las universidades privadas?. El valor de las matrículas debe bajar,
condonarse una parte y financiarse otra.
Un desempleo del 20% o más y un crecimiento por debajo de – 2 a - 5%, apretará a
la clase media, destruyendo tejido y capital social. A los estudiantes hay que protegerlos
por encima de todo. Si hay billones para los milmillonarios y para las mipymes
debe haber billones para los niños y los jóvenes. El fortalecimiento de la educación
pública tiene que venir, porque la educación privada en Colombia es ante todo
un negocio, la calidad no es su mayor prioridad, y la cobertura no es su preocupación.
Nueva política macroeconómica. Para que la reinvención
productiva sea posible, deberá acabar la tembladera de la política
macroeconómica ante los organismos multilaterales, las calificadoras de riesgo
que son un amenazante instrumento de los bancos, y ante algunos mandatos de la
OMC (organización mundial del comercio) y de la OMPI (organización mundial de
la propiedad intelectual). En Colombia nadie puede morir porque un proveedor
internacional le niega tecnología por atender primero a otros clientes. Si Colombia
puede solucionar problemas apelando a capacidades endógenas, lo debe hacer. La
OMC y la OMPI nada podrán decir.
En este contexto, el gobierno debe quitar los subsidios
ociosos e improductivos a los milmillonarios, y poner en cintura a los bancos
para que cumplan una función económica no solo de salvamento de empresas, si no
de creación de nuevas, y todo con un sentido social porque si la sociedad se
salva se salvan los bancos. Hasta ahora, insensibilidad absoluta de estos con
el país, con un gobierno temeroso.
El
futuro global
El cambio tecnológico y cultural será asombroso, la
economía y la sociedad girarán en torno a nuevas necesidades, emprendimientos y
actividades. Será muy duro para los segmentos menos calificados, duro para la
clase media pero es la que aportar el pensamiento para el cambio social,
productivo y tecnológico. Y muchas preguntas y nuevos retos tendrán que
responder y asumir los milmillonarios.
Esta pandemia no destruirá la humanidad, aunque enterrará
la sociedad superficial. Vendrá una sociedad inteligente, consciente, austera, y
una economía más humana, sostenible, alrededor de la ciencia y la tecnología,
el bienestar, el humanismo y la naturaleza, dotada de un nuevo sistema
productivo, que no vivirá del supremo PIB, ni de las calificadoras de riesgos,
ni del FMI, ni del déficit fiscal y la regla que lo monitorea.
Los trillones para la reinvención están. Son los que se acumularon
en los últimos treinta años en el sistema financiero abierto y en el oculto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario